Ciudad de México, 28 de febrero de 2025.- El Gobierno de México informó que el traslado de 29 narcotraficantes a Estados Unidos respondió a razones de seguridad nacional. La decisión se basó en información que indicaba posibles liberaciones de los detenidos debido a acuerdos con jueces.
Justifican traslado de narcotraficantes
El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, y el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, explicaron los motivos del operativo. García Harfuch aseguró que existía el riesgo de que algunos de los detenidos fueran liberados o retrasaran sus procesos de extradición debido a acuerdos con jueces.
Por su parte, Gertz Manero aclaró que no se trató de una extradición formal, sino de una acción basada en la Ley de Seguridad Nacional. “No se violaron suspensiones ni amparos, ya que se actuó conforme a la legislación vigente”, afirmó.
Detalles del operativo
El traslado involucró la participación de 3,512 elementos de seguridad, 342 vehículos y 20 aeronaves. Las personas enviadas a Estados Unidos estaban recluidas en nueve penales federales y dos estatales.
Los narcotraficantes fueron trasladados desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) hacia distintos puntos de Estados Unidos:
- Washington, D.C.: 7 detenidos
- White Plains, Nueva York: 2 detenidos
- Chicago, Illinois: 2 detenidos
- Houston, Texas: 4 detenidos
- McKinney, Texas: 3 detenidos
- Phoenix, Arizona: 6 detenidos
- Aeropuerto John F. Kennedy, Nueva York: 2 detenidos
- San Antonio, Texas: 3 detenidos
Perfil de los extraditados
Entre los 29 narcotraficantes destacan figuras de alto perfil del crimen organizado. Rafael Caro Quintero, fundador del Cártel de Guadalajara, fue uno de los trasladados. Antonio Oseguera Cervantes, alias “Tony Montana”, operador del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), también fue enviado a Estados Unidos.
Otros de los detenidos fueron Miguel Ángel Treviño Morales, alias “Z-40”, y Vicente Carrillo Fuentes, “El Viceroy”. Todos ellos enfrentan acusaciones por delitos como tráfico de drogas, homicidio, lavado de dinero y uso ilegal de armas de fuego.
Reacción del Gobierno de México
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que la decisión no estuvo en sus manos. “Fue una decisión del Gabinete de Seguridad, sin intervención de la Presidencia”, explicó García Harfuch.
La Fiscalía General de la República afirmó que los procesos legales de los detenidos continúan en Estados Unidos. Enfatizó que el acuerdo no permite la aplicación de la pena de muerte para los extraditados.
Respuesta del Poder Judicial
El Consejo de la Judicatura Federal manifestó su disposición para cooperar con las investigaciones sobre jueces que presuntamente favorecieron a los narcotraficantes. “Cualquier resolución puede ser impugnada según lo establece la ley”, indicó en un comunicado.
Reacción de Estados Unidos
La Casa Blanca celebró el traslado como un paso importante en la lucha contra el narcotráfico. Karoline Leavitt, portavoz del gobierno estadounidense, afirmó que los detenidos enfrentarán la justicia en su país.
Los extraditados podrían recibir condenas de cadena perpetua en tribunales de Nueva York, Texas, Arizona y Carolina del Norte. Seis de ellos, incluidos Rafael Caro Quintero y Vicente Carrillo Fuentes, enfrentan la posibilidad de pena de muerte.
El traslado de los 29 narcotraficantes marcó un precedente en la cooperación entre México y Estados Unidos en materia de seguridad.