Ciudad de México.- El gobierno de México anunció una inversión superior a los 10 mil 400 millones de pesos en la industria farmacéutica como parte del Plan México. La iniciativa tuvo como objetivo reducir la dependencia de insumos médicos importados y reforzar la capacidad de producción nacional.

Empresas farmacéuticas anunciaron nuevos centros de producción

Laboratorios Kener invirtió en Toluca

La empresa Kener destinó 5,180 millones de pesos para ampliar su planta en el Parque Industrial Toluca 2000. El proyecto incluyó un centro de producción de células CAR-T de tercera generación, tecnología empleada en tratamientos personalizados contra el cáncer. La obra generó 800 empleos directos y aproximadamente 2,000 indirectos.

Genbio operó la primera planta de fraccionamiento de plasma en América Latina

La compañía Genbio, de capital mexicano, destinó una inversión total de 4,000 millones de pesos a su planta ubicada en Chalco, Estado de México. En este lugar se comenzaron a producir medicamentos derivados del plasma humano, como albúmina e inmunoglobulinas. Además, se generaron 100 empleos especializados.

Alpharma-Biogentec impulsó biotecnología en salud

La empresa Alpharma-Biogentec anunció una inversión inicial de 800 millones de pesos para producir biofármacos, vacunas y principios activos. El modelo de colaboración incluyó alianzas con universidades mexicanas para desarrollar capacidades científicas propias.

Grupo Neolpharma fortaleció el abasto nacional

Grupo Neolpharma reportó la creación de 110 empleos directos y 310 indirectos con proyectos enfocados en medicamentos especializados. La empresa manifestó su intención de convertir a México en un centro regional de abasto farmacéutico.

NeolSyM desarrolló ingredientes farmacéuticos activos

Con una inversión de 500 millones de pesos, NeolSyM anunció su participación en la producción de ingredientes activos farmacéuticos (API) y nuevas moléculas. Las plantas se establecieron en Ecatepec, Estado de México, y Jiutepec, Morelos, con 120 empleos directos y 400 indirectos.

Plan México promovió la soberanía farmacéutica

Claudia Sheinbaum anunció nuevos criterios en licitaciones

Durante el anuncio, la presidenta Claudia Sheinbaum explicó que el Plan México impulsó incentivos para que las farmacéuticas establecieran plantas en el país. Indicó que no se modificaron leyes, pero se ajustaron los criterios de licitación para priorizar a empresas con producción nacional.

Participación de universidades e institutos científicos

El gobierno destacó la participación de instituciones como la UNAM, el IPN y los Institutos Nacionales de Salud. El objetivo fue fomentar el desarrollo científico nacional y generar innovación propia en salud.

Cofepris agilizó procesos regulatorios

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) trabajó en coordinación con las farmacéuticas para facilitar los trámites regulatorios. Esta medida permitió acelerar la puesta en marcha de los nuevos centros de producción.

Proyectos respondieron a necesidades estratégicas

Impacto económico y logístico

Según el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, los proyectos buscaron reactivar la industria farmacéutica nacional tras la experiencia de la pandemia por COVID-19. Añadió que México mantuvo ventajas en costos, mano de obra calificada y cercanía con Estados Unidos.

Proyección exportadora del sector salud

La estrategia planteó que México se consolidara como plataforma de exportación de medicamentos de alta tecnología. Las inversiones en terapias CAR-T y hemoderivados posicionaron al país en un nivel competitivo dentro del mercado internacional.

El Plan México propició una inversión farmacéutica significativa para impulsar la producción nacional, fortalecer el desarrollo científico y reducir la dependencia externa. Las acciones implementadas por el gobierno abrieron oportunidades para el crecimiento económico, la innovación en salud y la generación de empleo. Se invita a los lectores a compartir este artículo y explorar otros temas relacionados con la industria farmacéutica y el desarrollo tecnológico en México.

Comentarios

Comentarios