Expertos advierten impactos negativos en inversión, empleo y comercio internacional
Ciudad de México.- De mantenerse la política arancelaria impulsada por Donald Trump, el mundo enfrentará volatilidad financiera, caída en inversiones y disrupciones comerciales, advirtieron especialistas durante el Congreso Internacional de Economía Financiera y Administración de Riesgos, organizado por la UNAM y otras instituciones académicas.
Incertidumbre y Caída de la Inversión Privada
El director del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, Armando Sánchez Vargas, alertó que si bien los efectos arancelarios podrían ser temporales, su permanencia prolongada provocaría una reducción en la inversión privada, que es el componente más dinámico del crecimiento económico mundial. Esto afectaría directamente el PIB, el empleo y las exportaciones netas.
“El consumo privado podría ser una variable clave para mantener cierta estabilidad en las economías domésticas”, señaló, al destacar que los gobiernos deben impulsar los mercados internos para mitigar las contracciones derivadas de estas políticas.
México, Golpeado por la Fuga de Capital
Por su parte, Jorge Eduardo Mendoza Cota, académico de El Colegio de la Frontera Norte, subrayó que las amenazas arancelarias de Trump han provocado una caída del 45% en la inversión extranjera directa nueva en México durante el último trimestre de 2024, en comparación con el mismo periodo de 2023.
“El vaivén de la política arancelaria afecta gravemente a economías como la mexicana, que dependen del capital extranjero para sostener su dinamismo exportador”, explicó. Afirmó que el sector de autopartes sigue siendo prioridad para Estados Unidos, mientras que se frena deliberadamente el crecimiento de la industria automotriz en México.
“Trump Siembra el Caos”, Asegura Experto
Pablo Mejía Reyes, del Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas de la UAEMex, fue más enfático al señalar que el regreso de Trump “ha sembrado el caos” en el panorama económico y político internacional, generando desconfianza y zozobra entre los inversionistas.
“El efecto inmediato es la postergación de decisiones de inversión, lo que reduce la demanda agregada y ralentiza el crecimiento”, afirmó. Además, advirtió que la estrategia de Trump para repatriar la manufactura a Estados Unidos traería consecuencias negativas para América Latina: menor oferta, precios más altos y bienes de menor calidad.
Una Política sin Fundamento Económico
Los especialistas coincidieron en que las acciones del presidente estadounidense carecen de lógica económica, y que su impacto será pagado, eventualmente, por el consumidor norteamericano, afectando también a los socios comerciales más cercanos: México y Canadá.
El Congreso, organizado por el IIEc y la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, junto con la UAM Azcapotzalco, abrió múltiples frentes de discusión sobre los riesgos económicos globales que representa la política comercial de Estados Unidos bajo Trump.