No siempre se nace con el padecimiento; el entorno y eventos traumáticos pueden influir en su aparición
Ciudad de México.- El trastorno bipolar (TB) no es exclusivamente una condición genética, sino que su desarrollo también está influenciado por el entorno, la calidad de vida y experiencias traumáticas, explicó Hugo Sánchez Castillo, investigador de la Facultad de Psicología de la UNAM.
En el marco del Día Mundial del Trastorno Bipolar, que se conmemora el 30 de marzo, el especialista subrayó que esta afección no solo implica cambios de ánimo extremos, sino una alteración en la regulación de los lóbulos frontales y prefrontales del cerebro, lo que afecta la conducta y la vida cotidiana de quienes la padecen.
Síntomas y tratamiento
De acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), el TB se caracteriza por episodios alternativos de manía y depresión, aunque en algunos casos predomina uno sobre el otro.
Sánchez Castillo explicó que no se trata solo de pasar de la felicidad a la tristeza, sino de experimentar emociones intensas como ira, ansiedad, euforia y, posteriormente, caer en estados negativos profundos, como depresión y pensamientos suicidas.
El tratamiento suele incluir litio, acompañado de inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina y terapia psicológica. Si bien el TB no tiene cura, sí puede controlarse con medicación y acompañamiento profesional.
Prevalencia mundial y en México
🌍 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2019 cerca de 40 millones de personas en el mundo vivían con trastorno bipolar, lo que equivale a uno de cada 150 adultos (0.53% de la población global). Actualmente, la prevalencia estimada se sitúa entre el 2 y 3% a nivel mundial.
👥 En México, la Secretaría de Salud reportó que hasta 2024, alrededor de tres millones de personas vivían con la enfermedad, aunque solo el 50% tenía un diagnóstico confirmado.
A pesar de afectar tanto a hombres como a mujeres, los datos indican que el TB suele diagnosticarse con menor frecuencia en mujeres.
Día Mundial del Trastorno Bipolar: concienciación y lucha contra el estigma
El 30 de marzo se conmemora el Día Mundial del Trastorno Bipolar con el objetivo de generar conciencia sobre esta condición y erradicar el estigma social. La fecha fue elegida en honor al nacimiento del pintor Vincent Van Gogh (1853-1890), quien fue diagnosticado con esta enfermedad.
🔹 Ante cualquier síntoma, es clave acudir a profesionales de la salud mental para recibir tratamiento oportuno y mejorar la calidad de vida.