Ciudad de México. — Aumentó la percepción de inseguridad entre la población mexicana durante el segundo trimestre del año, al pasar de 61.9 % en marzo a 63.2 % en junio de 2025, reveló la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Este estudio, aplicado trimestralmente en 91 áreas urbanas del país, muestra un aumento estadísticamente significativo en comparación con junio de 2024, cuando la cifra se situó en 59.4 por ciento.
Las mujeres, más inseguras
El análisis por sexo muestra que 68.5 % de las mujeres y 56.7 % de los hombres consideraron que vivir en su ciudad es inseguro. Los espacios públicos donde la población se siente más vulnerable siguen siendo los cajeros automáticos (72.2 %) y el transporte público (65.0 %).
Ciudades con mayor percepción de inseguridad
Las cinco ciudades donde se reportaron los mayores niveles de inseguridad fueron:
- Culiacán Rosales: 90.8 %
- Ecatepec de Morelos: 90.7 %
- Uruapan: 89.5 %
- Tapachula: 88.1 %
- Ciudad Obregón: 88.0 %
La encuesta también destaca que 16 ciudades mostraron cambios estadísticamente significativos respecto a marzo de 2025: 6 con reducciones y 10 con incrementos en la percepción de inseguridad.
Elemento clave para políticas públicas
La ENSU permite conocer no solo la percepción ciudadana, sino también las condiciones que afectan el entorno urbano en materia de seguridad. Los resultados sirven como insumo para la elaboración de estrategias y políticas públicasmás eficaces, especialmente en zonas con alta percepción de riesgo.