Ciudad de México.-El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña informó que todo quedó listo para la toma de protesta de los integrantes del nuevo Poder Judicial federal. Además, señaló que el acto se realizaría el 1 de septiembre alrededor de las 20:00 horas.
El anuncio incluyó a nueve ministras y ministros de la Suprema Corte. Asimismo, contempló a integrantes del Tribunal de Disciplina, del Tribunal Electoral y a juezas y jueces federales.
Alcance institucional y coordinación
División de poderes y colaboración
El Senado expuso una postura de coordinación entre poderes. En consecuencia, afirmó que la división de poderes no implicó conflicto ni disputa.
Responsabilidades y expectativas
La Cámara alta subrayó responsabilidades para las nuevas personas juzgadoras. Por otra parte, apuntó que la vigilancia pública exigiría apego a la ley.
Detalles operativos del acto
Secuencia prevista
Primero, la Mesa Directiva realizaría el pase de lista. Después, procedería con la toma de protesta PJF por bloques. En resumen, el protocolo fijó orden y horario.
Cobertura y formalidades
El Senado anticipó difusión por canales oficiales. Además, aclaró que los actos derivaron de disposiciones legales vigentes.
Contexto y otras referencias
Vínculos con seguridad y justicia
En declaraciones separadas, el presidente del Senado comentó temas de cooperación con Estados Unidos. Sin embargo, desligó esos hechos del protocolo de toma de protesta PJF.
Relevancia para el sistema judicial
La integración del Poder Judicial de la Federación impactó la operación de tribunales. Asimismo, el Senado indicó que el proceso respetó requisitos y plazos.
Claves para la ciudadanía
Qué cambió con la integración
Con la toma de protesta PJF, el país contó con nuevas personas juzgadoras. De este modo, los órganos jurisdiccionales aseguraron continuidad.
Dónde consultar información
El público pudo seguir comunicados oficiales del Senado. En conclusión, la actualización de nóminas y cargos quedó sujeta a la publicación institucional.