Ciudad de México.- El Gobierno de México presentó el nuevo Bachillerato Nacional, que comenzó su implementación en el ciclo escolar 2025-2026. Este sistema incluyó un marco curricular común con el objetivo de unificar la oferta educativa, fortalecer la formación técnica e integral y ampliar la cobertura en el nivel medio superior.
Características del nuevo Bachillerato Nacional
Unificación de subsistemas educativos
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, explicó que el sistema anterior estaba fragmentado en 32 subsistemas que no se comunicaban entre sí. Esto dificultaba la movilidad estudiantil, la continuidad académica y el reconocimiento de competencias laborales. Por ello, el nuevo modelo estableció un marco curricular común para todas las escuelas públicas.
Contenido del marco curricular
El plan incluyó materias como lengua y comunicación, pensamiento matemático, ciencias naturales, historia, filosofía e inglés. Además, se incorporaron contenidos sobre cultura digital y habilidades para la vida. Por otra parte, se dividió la formación técnica en dos niveles: básica y extendida, según el tipo de bachillerato.
Certificación única a nivel nacional
Todos los estudiantes que egresen recibirán un certificado académico nacional. También podrán obtener un certificado técnico, avalado por instituciones como la UNAM, IPN, UAM y el Tecnológico Nacional de México. De este modo, se facilitó la inserción laboral o el acceso a estudios superiores.
Expansión de la infraestructura educativa
Nuevos espacios y planteles adaptados
El gobierno federal inició la construcción de 20 nuevas preparatorias y amplió 33 planteles existentes. Asimismo, reconvirtió 35 secundarias para operarlas como bachilleratos en el turno vespertino. Esto generó 37,500 lugares adicionales para estudiantes de media superior.
Programa La Escuela es Nuestra
Por primera vez, se incorporó este programa al nivel medio superior. En consecuencia, 6,050 planteles recibirán mejoras mediante una inversión de 4,500 millones de pesos. Esto representa la mitad de todas las preparatorias públicas del país.
Vinculación con sectores estratégicos
Adaptación a vocaciones económicas regionales
La subsecretaria Tania Rodríguez informó que el nuevo plan formativo responde a sectores prioritarios como semiconductores, agroindustria, energía, automotriz y farmacéutico. También se desarrollaron nuevas carreras técnicas en robótica, inteligencia artificial, electromovilidad, ciberseguridad y comercio electrónico.
Participación de universidades y comunidad educativa
El diseño del nuevo bachillerato incluyó consultas con estudiantes, docentes y universidades. En consecuencia, se buscó una educación con enfoque humanista, científico y técnico, que motive a los jóvenes a permanecer en la escuela y continuar su formación profesional.
Distribución de materiales y arranque oficial
La Secretaría de Educación Pública distribuyó casi 140 millones de libros de texto gratuitos. Con ello se logró una cobertura total en primaria y secundaria, y del 97% en preescolar. También se produjeron libros en braille, macrotipos y para telesecundaria.
Está previsto que la presidenta de la República encabece el acto oficial de arranque de la primera generación del Bachillerato Nacional en septiembre.
Nuevo modelo busca transformar la educación media superior
El Bachillerato Nacional inició como una reforma estructural que busca mejorar la calidad educativa, ampliar la cobertura y fortalecer la preparación técnica de los jóvenes. Con un marco curricular común y certificación única, el modelo aspira a conectar mejor la secundaria con el bachillerato y preparar a los estudiantes para el mundo laboral y académico.