Por Lalo Porras Ortiz
Las probabilidades son muy bajas. Actualmente, solo hay dos cardenales mexicanos con derecho a voto en un eventual cónclave, y ambos superan los 75 años de edad: el Cardenal Carlos Aguiar Retes, arzobispo primado de México y cercano a la visión reformista del Papa Francisco; y el Cardenal Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara, con una amplia trayectoria pastoral y experiencia en el liderazgo eclesiástico.
El resto de los cardenales mexicanos ya superan los 80 años, por lo que han perdido el derecho a participar en la elección papal, según las normas del Vaticano, que establecen este límite de edad.
Si bien, Aguiar Retes y Robles Ortega ocupan cargos de gran relevancia en la jerarquía eclesiástica dentro de un país de mayoría católica como México, sus posibilidades de ser electos Papa son reducidas frente a la influencia y el número de cardenales europeos, quienes actualmente suman 114 con derecho a voto.
Los 10 cardenales con más posibilidades de convertirse en Papa
- Pietro Parolin (Italia)
Secretario de Estado del Vaticano. Con gran experiencia diplomática y un perfil moderado, es visto como el “hombre fuerte” del Vaticano. - Luis Antonio Tagle (Filipinas)
Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Cercano al Papa Francisco y con carisma internacional, representa el crecimiento de la Iglesia en Asia. - Matteo Zuppi (Italia)
Arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. Popular entre los sectores progresistas por su trabajo social y estilo pastoral cercano. - Robert Sarah (Guinea)
Cardenal conservador, ex prefecto de la Congregación para el Culto Divino. Su elección marcaría un giro hacia una visión más tradicionalista de la Iglesia. - Marc Ouellet (Canadá)
Ex prefecto de la Congregación para los Obispos. Intelectual y multilingüe, ha tenido gran influencia en los nombramientos episcopales. - Christoph Schönborn (Austria)
Arzobispo de Viena, cercano a Benedicto XVI y moderado en temas doctrinales. Tiene prestigio intelectual y experiencia pastoral. - Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo)
Presidente de la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea. Defensor del diálogo y de reformas dentro de la Iglesia. - Seán Patrick O’Malley (Estados Unidos)
Arzobispo de Boston. Fue clave en las reformas contra el abuso clerical. Conocido por su humildad y enfoque pastoral. - Wilton Gregory (Estados Unidos)
Arzobispo de Washington. El primer cardenal afroamericano en EE. UU., representaría una elección histórica e inclusiva. - Claudio Gugerotti (Italia)
Prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales. Con experiencia en Europa del Este, es visto como figura de equilibrio geopolítico.
¿Cómo se elige a un Papa? El proceso del Cónclave
La elección del Papa se realiza a través del Cónclave, una reunión secreta en la Capilla Sixtina, en la que participan los cardenales menores de 80 años. Actualmente, hay alrededor de 130 cardenales electores, aunque el número puede variar según el momento del fallecimiento o renuncia del Papa.
Etapas clave:
- Sede Vacante: Tras la muerte o renuncia del Papa, se declara la “sede vacante” y comienza el proceso para convocar al Cónclave.
- Encierro: Los cardenales son aislados del mundo exterior en la Capilla Sixtina. No pueden comunicarse con el exterior ni recibir influencias externas.
- Votaciones: Cada día se realizan hasta cuatro votaciones. Un cardenal necesita obtener dos tercios de los votospara ser elegido Papa.
- La fumata:
- Si no hay elección, del techo de la Capilla Sixtina sale humo negro.
- Cuando se alcanza el consenso, el humo es blanco y se anuncia la elección: “Habemus Papam”.
- Aceptación y nombre papal: El cardenal electo acepta el cargo y elige el nombre con el que será conocido como Papa.