Ciudad de México.- El Senado de la República llevó a cabo el foro “Tejiendo Canales de Saberes” para visibilizar y dignificar la partería tradicional. Durante el evento, legisladoras y especialistas coincidieron en la necesidad de erradicar la estigmatización y discriminación hacia esta práctica ancestral.

Reconocen el papel fundamental de las parteras tradicionales

Participación de senadoras

La senadora Edith López Hernández destacó que en México existen más de 20 mil parteras tradicionales. Subrayó que estas personas deben ser reconocidas por su labor y su aporte al bienestar de mujeres, especialmente en comunidades indígenas y afromexicanas.

Propuesta legislativa en salud

En noviembre de 2024, la senadora López presentó una iniciativa para reformar la Ley General de Salud. El objetivo fue reconocer la partería tradicional como parte del sistema de salud, con acceso a infraestructura y condiciones dignas para su ejercicio.

Convivencia entre modelos de atención

Las senadoras afirmaron que el conocimiento ancestral puede convivir con la medicina moderna. En este contexto, se resaltó que las parteras brindan atención antes, durante y después del parto, contribuyendo a prevenir el maltrato obstétrico y cultural.

El 2025 fue declarado Año de la Mujer Indígena

Voz de la Comisión de Derechos Humanos

La senadora Reyna Celeste Ascencio Ortega indicó que 2025 fue declarado Año de la Mujer Indígena. Expresó que el conocimiento ancestral y la ciencia pueden trabajar en conjunto para garantizar una atención respetuosa y con derechos.

Experiencia personal y reconocimiento

La senadora María Martina Kantún Can compartió que fue recibida por una partera al nacer. Reconoció que esta práctica debe mantenerse viva, ya que en muchas comunidades indígenas las parteras colaboran con personal médico y reciben compensación económica.

Comentarios

Comentarios