En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el INEGI presenta cifras que reflejan un aumento en la tasa nacional
Ciudad de México.– Con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer que durante 2024 se registraron 8 mil 856 defunciones por esta causa en personas de 10 años y más, lo que equivale a una tasa de 6.8 por cada 100 mil habitantes.
Aumenta la tasa nacional respecto a años anteriores
El indicador nacional muestra un incremento respecto a 2014 (5.1) y 2019 (5.6), lo que evidencia la urgencia de reforzar estrategias de prevención y atención en salud mental en todo el país.
Diferencias por género y edad
Los datos revelan una marcada diferencia entre hombres y mujeres: la tasa fue de 11.2 por cada 100 mil hombres frente a 2.6 en mujeres.
Por grupos de edad, el mayor impacto se concentró en personas de 30 a 44 años (10.7), seguido de los 15 a 29 años (10.2), lo que confirma que la población joven y en etapa productiva es la más vulnerable.
Chihuahua, Yucatán y Aguascalientes, con las cifras más altas
En el panorama estatal, Chihuahua (16.4), Yucatán (16.2) y Aguascalientes (14.3) registraron las tasas más elevadas, mientras que los niveles más bajos se observaron en Guerrero (1.6), Chiapas (4.6), Baja California (5.6) y Veracruz (5.6).
Conmemoración global y llamado a la acción
El Día Mundial para la Prevención del Suicidio, instaurado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio y avalado por la Organización Mundial de la Salud, busca generar conciencia y promover acciones para reducir estas muertes en todo el mundo.
En México, las cifras del INEGI refuerzan la necesidad de fortalecer las políticas públicas de salud mental y ampliar el acceso a programas de prevención, atención psicológica y acompañamiento comunitario.