Ciudad de México.- En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó un retrato actualizado sobre la diversidad y los retos que enfrentan estas comunidades en México.

Según datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, 39.2 millones de personas se autoadscribieron como indígenas, mientras que 7.4 millones de personas de tres años y más hablaban alguna lengua indígena. De ese universo, 7 millones cumplen ambas condiciones, lo que refleja la riqueza cultural y lingüística del país, así como los retos persistentes en materia de inclusión.

Oaxaca, Yucatán y Chiapas: los estados con más presencia indígena

Las entidades con mayores porcentajes de población indígena fueron:
🔹 Oaxaca, con 26.3%
🔹 Yucatán, 24.3%
🔹 Chiapas, 22.4%
🔹 Guerrero, 13.5%
🔹 Quintana Roo, 12.9%

Estos datos reafirman la relevancia de las comunidades originarias como un pilar de la identidad mexicana.

El rezago educativo persiste

A pesar de los avances en materia de derechos, la desigualdad aún marca profundas diferencias: 19.1% de la población indígena de 15 años y más era analfabeta, frente a solo 2.8% de la población no indígena en el mismo rango de edad.

Esta brecha refleja la urgencia de fortalecer políticas públicas que garanticen acceso a educación de calidad, en lengua materna y con pertinencia cultural.

Un llamado global

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, con el objetivo de fortalecer la cooperación internacional ante los desafíos que enfrentan en temas de:

  • Derechos humanos
  • Medio ambiente
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud

Los indicadores publicados por el INEGI buscan visibilizar y reconocer la diversidad de las comunidades indígenas y contribuir a la formulación de acciones que aseguren su bienestar, preservación cultural y participación plena en la sociedad mexicana.

Comentarios

Comentarios