Ciudad de México.- El Senado de la República analizó la importancia de proteger los lugares sagrados de los pueblos indígenas. Legisladores y especialistas coincidieron en la necesidad de garantizar su respeto, debido a su valor simbólico y cultural para las comunidades originarias.

Reforma constitucional respalda derechos indígenas

Lilia Margarita Valdez Martínez, presidenta de la Comisión de Gobernación, mencionó que la reforma al artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce y garantiza los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos. Esta reforma, aprobada en septiembre de 2024, incluye la protección de su cultura, lenguas, bienes y lugares sagrados.

Durante el foro de consulta “Los lugares sagrados: derechos de los pueblos indígenas”, Valdez Martínez recordó que en 2023 se firmó un decreto presidencial que reconoce y protege algunos sitios sagrados. Entre estos se encuentran la Isla del Rey en Nayarit, la Isla del Alacrán en Jalisco, el Cerro Gordo en Durango, Wirikuta en San Luis Potosí y Santa Catarina en Jalisco.

Buscan ampliar la protección a más sitios sagrados

Susana Harp Iturribarría, senadora de Morena, destacó que los lugares sagrados no siempre están cerca de las comunidades indígenas, ya que muchas han migrado a otras regiones o países. Sin embargo, estos espacios siguen siendo fundamentales en sus tradiciones, por lo que deben reconocerse y protegerse a nivel legal.

Harp Iturribarría enfatizó que existen otros sitios sagrados en el territorio nacional que requieren reconocimiento y protección oficial. Señaló que es necesario acompañar a las comunidades en el resguardo de estos espacios.

Legisladores y especialistas analizan medidas de protección

Karina Isabel Ruiz Ruiz, también senadora de Morena, resaltó la importancia de conservar las costumbres, lenguas y lugares sagrados de los pueblos indígenas. Subrayó la necesidad de entender la conexión entre las tradiciones y la naturaleza.

Por su parte, Diego Prieto Hernández, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), señaló que el reconocimiento constitucional de los derechos indígenas fue un avance importante. Sin embargo, indicó que falta consolidar una ley general que armonice la protección de estos derechos con el marco jurídico nacional.

Prieto Hernández recordó que la reforma constitucional fue aprobada por unanimidad en el Senado. Consideró este hecho como una muestra de consenso para erradicar actitudes discriminatorias hacia los pueblos originarios.

Pueblos indígenas impulsan la defensa de sus sitios sagrados

Gustavo Torres Cisneros, coordinador general de Patrimonio Cultural y Educación Indígena del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, mencionó que la defensa de los lugares sagrados responde a una demanda constante de las comunidades. Aseguró que estos sitios representan un vínculo espiritual con la naturaleza y con la identidad de los pueblos indígenas.

El foro de consulta permitió conocer las propuestas de especialistas y legisladores para fortalecer la protección legal de estos espacios. La información recabada servirá para el diseño de iniciativas legislativas enfocadas en garantizar su resguardo y preservación.

Comentarios

Comentarios