Mujeres, las más afectadas por agresiones digitales
Ciudad de México.– En México, el 21.0 por ciento de la población usuaria de internet de 12 años y más fue víctima de ciberacoso durante 2024, según el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La desagregación por sexo muestra que el 22.2 por ciento de las mujeres y el 19.6 por ciento de los hombres que usaron internet vivieron alguna forma de agresión digital. El contacto mediante identidades falsas fue el tipo de ciberacoso más frecuente, seguido por el envío de mensajes ofensivos y llamadas ofensivas.
Yucatán, San Luis Potosí e Hidalgo con mayor prevalencia
Las entidades con mayores niveles de ciberacoso fueron Yucatán (29.7 %), San Luis Potosí (26.9 %) e Hidalgo (26.2 %). En contraste, los estados con menor prevalencia fueron Morelos (15.1 %), Tamaulipas (16.1 %) y Baja California (16.2 %).
La mayoría no conocía a su agresor
Del total de víctimas, 62.9 % desconocía a la persona que las acosó, mientras que 21.6 % identificó a personas conocidas y 15.5 % dijo haber sido víctima tanto de conocidos como desconocidos.
En cuanto a la identidad de los agresores, 57.0 % de los hombres víctimas señaló haber sido acosado solo por otros hombres. En el caso de las mujeres, 52.1 % también indicó haber sido agredida solo por hombres.
WhatsApp y Facebook, las principales plataformas usadas para acosar
Los medios más comunes donde ocurrió el ciberacoso fueron WhatsApp (39.8 %), seguido muy de cerca por Facebook (39.7 %) y las llamadas telefónicas a celular (29.3 %).
Enojo, desconfianza e inseguridad, las principales secuelas
El impacto emocional del ciberacoso fue significativo: 58.6 % de las víctimas reportó haber sentido enojo, 36.7 % desconfianza y 30.1 % inseguridad. Además, 34.5 % de las mujeres víctimas dijeron haber sentido miedo, mientras que entre los hombres esta proporción fue del 16.0 %.
Más conexión, mayor exposición
Quienes fueron víctimas de ciberacoso estuvieron conectadas en promedio 5.5 horas al día, casi una hora más que quienes no lo experimentaron.
¿Cómo reaccionaron las víctimas?
Ante las agresiones, 66.6 % bloqueó cuentas, personas o páginas, 14.1 % ignoró o no contestó, y solo 11.2 % presentó una denuncia ante alguna autoridad o proveedor del servicio.
La mayoría toma precauciones
De las personas usuarias de internet, 74.2 % adoptó alguna medida de seguridad para proteger su información. La más común fue el uso de contraseñas o mecanismos biométricos (95.9 %), seguida de la instalación de antivirus o programas de protección (19.7 %).
El MOCIBA forma parte del esfuerzo del INEGI por comprender y visibilizar las agresiones digitales, sus efectos, y las respuestas individuales ante un fenómeno creciente en el entorno virtual.