Monterrey, Nuevo León.- El Tecnológico de Monterrey inauguró la cuarta edición de VOCES y Mitos de la Dignidad Humana, un espacio de diálogo organizado por el Centro de Reconocimiento de la Dignidad Humana. Este evento, que se llevará a cabo hasta el 27 de febrero, busca generar conciencia sobre la diversidad, equidad e inclusión mediante conferencias, paneles y actividades enfocadas en la resiliencia personal y comunitaria.

Un espacio para cuestionar narrativas y mitos sociales

Inés Sáenz, vicepresidenta de Inclusión, Impacto Social y Sostenibilidad del Tec de Monterrey, destacó la importancia de este foro como un espacio de escucha y pensamiento crítico que impulsa la construcción de sociedades más equitativas.

“El objetivo es analizar cómo los mitos y narrativas han influido en la historia y en la estructura de pensamiento colectivo, promoviendo entornos donde la dignidad humana sea valorada y fortalecida”, explicó Sáenz.

Por su parte, Felisa González, directora del Centro de Reconocimiento de la Dignidad Humana, enfatizó que este evento desafía ideas preestablecidas que, en muchos casos, perpetúan desigualdades y formas de violencia. Desde 2020, VOCES se ha convertido en un canal de reflexión y aprendizaje para toda la comunidad del Tec de Monterrey.

Análisis del mito de Antígona y su impacto en la actualidad

La conferencia inaugural estuvo a cargo de Gonzalo Lizardo, investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas, con la ponencia “El Mito de Antígona y la lucha por los derechos humanos”. En ella, exploró la evolución de este mito desde la filosofía de Hegel hasta los estudios de Judith Butler, destacando su simbolismo en la resistencia de las mujeres que luchan por justicia social.

“Antígona representa a las mujeres que marchan en el 8M, a las madres buscadoras y a todas aquellas que cuestionan estructuras de poder que las discriminan”, concluyó Lizardo.

Paneles y actividades clave

El evento continuó con el panel “Salud conversacional con el adulto mayor”, donde Daniel Ochoa, fundador de Redes de Capital Intelectual, subrayó la importancia del diálogo para fortalecer la conexión y el bienestar de las personas mayores.

En los próximos días, expertos en diversidad e inclusión abordarán temas como la intersección de género, el mito del amor romántico y la cultura de paz. Entre los ponentes destacan:

  • Miriam Hinojosa Dieck, presidenta ejecutiva del Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León.
  • Martha Herrera, titular de la Secretaría de Igualdad e Inclusión del estado.
  • Lilian Salazar, coordinadora del Comité Consultivo de Personas con Discapacidad del Tec de Monterrey.
  • Fernando Montiel T., director del Galtung Institute México.

Además, Tecmilenio y TecSalud realizarán actividades complementarias en diversos campus, reforzando el compromiso del Tec de Monterrey con la construcción de una sociedad más incluyente y justa.

Comentarios

Comentarios