Ciudad de México.– En el marco del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, el Gobierno de México anunció la traducción de la Cartilla de Derechos de las Mujeres a 35 lenguas originarias, un esfuerzo inédito en la historia del país que busca garantizar que este documento llegue a todos los rincones del territorio.
Un símbolo de reconocimiento
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo subrayó que este acto es un símbolo y un reconocimiento a las mujeres indígenas, quienes durante décadas fueron invisibilizadas por el racismo.
“Queremos reivindicar a las mujeres indígenas porque son esencia de México, quienes transmiten la cultura y las lenguas, y reconocer que tienen todos los derechos, igual que cualquier otra mujer y hombre”, expresó en su conferencia matutina.
Alcance nacional en escuelas
De acuerdo con la Secretaría de las Mujeres, la cartilla se difundirá en 6 mil 700 escuelas, con el apoyo de 17 mil docentes, alcanzando a casi 400 mil estudiantes.
Actualmente, además de la traducción escrita en 35 lenguas, ya se cuenta con versiones audiovisuales en 27 y se continúa trabajando en 27 más, abarcando 18 entidades del país.
Una política de inclusión y derechos
La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, señaló que este esfuerzo marca el inicio de una política nacional de promoción de los derechos de las mujeres.
La subsecretaria María Elvira Concheiro Bórquez añadió que esta acción sienta un precedente histórico en la lucha por la igualdad y el reconocimiento.
Por su parte, la directora de Educación Indígena de la SEP, María de los Ángeles Gordillo, explicó que esta traducción también fortalece los derechos lingüísticos y la inclusión.
Voces de las comunidades indígenas
Traductoras e intérpretes indígenas celebraron esta acción como un paso hacia la verdadera inclusión. Ana Elvia Paulino Escamilla, intérprete de la lengua mazahua, aseguró que la cartilla permitirá a mujeres, adolescentes y niñas conocer y ejercer sus derechos, mientras que una representante teenek destacó la urgencia de que este material llegue a las comunidades.
La presidenta del Conapred, Claudia Olivia Morales Reza, agradeció a la primera mujer presidenta de México por impulsar esta iniciativa y visibilizar el papel de las mujeres indígenas en la historia y el presente del país.