Ciudad de México.- Gerardo Fernández Noroña indicó que el proceso de la reforma electoral requiere diálogo y acercamiento. Además, señaló que la mayoría legislativa necesitó consenso para cualquier cambio constitucional.
Reforma electoral: ruta, alcances y condiciones
Trámite inicial en el Poder Ejecutivo
El presidente del Senado consideró adecuado que el Ejecutivo integrara una comisión para procesar la propuesta. Asimismo, destacó la coordinación con el titular que la encabezó.
Recepción y análisis en el Congreso
El legislador pidió no adelantar vísperas por la amplitud de temas. En consecuencia, afirmó que el Congreso recibiría el proyecto, realizaría foros y definiría valoraciones propias.
Unidad como requisito
Fernández Noroña subrayó que una reforma constitucional exigió unidad entre Morena, PT y PVEM. Es decir, la aprobación dependió de consensos internos y acuerdos con actores políticos y sociales.
Posición sobre límites y acompañamiento político
Sin cheques en blanco
Ante preguntas de medios, el senador rechazó la idea de un aval automático al Ejecutivo. No obstante, expresó apoyo político a la Presidencia dentro del marco legal.
Interlocución con el Poder Judicial
El legislador informó sobre un encuentro con el próximo presidente de la Suprema Corte. Además, refirió que la reunión ocurrió con la coordinación del Senado.
Agenda legislativa y logística de sesiones
Ajustes de sede por preparativos
El Senado programó trabajos en la Casona de Xicoténcatl por adecuaciones en el Salón del Pleno. En resumen, la Permanente sesionó en esa sede durante el periodo de ajustes.
Contexto y claves para el debate
Transición ordenada del proceso
El legislador estableció que el Ejecutivo presentaría la propuesta de reforma electoral. Por ello, el Legislativo abrió la ruta para su análisis formal cuando llegara al Congreso.
Temas en discusión
El presidente del Senado afirmó que la iniciativa incluiría varios asuntos. En consecuencia, los grupos parlamentarios acordaron preparar foros y mesas de trabajo.