El cáncer es una de las principales causas de muerte de niños y adolescentes en el mundo. Cada año, a nivel global más de 400 mil menores son diagnosticados con esta enfermedad, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana para la Salud (OPS).
En el continente americano se estima que hubo 32 mil 065 nuevos casos en 2020, en niños de 0 a 14 años, y se registraron ocho mil 544 fallecimientos en menores de 15 años; mientras que en América Latina y El Caribe la proporción fue de 20 mil 855 nuevos casos y siete mil 076 decesos.
La OMS-OPS refieren que la mayoría de los niños con el padecimiento viven en naciones de ingresos bajos y medianos, donde enfrentan inequidades inaceptables en aspectos como la detección temprana, diagnóstico y acceso a tratamientos de calidad y cuidados paliativos.
A propósito del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil, que se conmemora el 15 de febrero, la oncóloga pediatra Marta Margarita Zapata Terrés profesora y tutora del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, señala:
En los infantes son más frecuentes las leucemias, que se originan en la médula ósea; después los tumores cerebrales y luego los linfomas, tumores que se generan en los ganglios linfáticos.
Después hay una serie de tumores que se desarrollan en cualquier parte del cuerpo: hueso, músculo, hígado y diversos órganos. “En general, producen síntomas comunes de los cuales no estamos muy alertas, por eso es fundamental estar informados”, advierte.
El cáncer en la infancia es la primera causa de muerte por enfermedad. Eso hace que en México y el mundo sea un problema de salud pública en el cual debemos estar involucrados; además, con detección temprana, algunos tipos son curables en 90 por ciento de los casos, asegura la experta universitaria.