Por Carlos Z. Cadena
Reveladores datos señalan que ha disminuido el ingreso de trabajadores y turistas de Guatemala que vienen a México.
(Hay una percepción negativa en Guatemala de que todavía está puerta del país, sigue siendo violenta, reconocen autoridades del quetzal).
(Chiapas ha aportado finanzas, determinación, valor y amor al pueblo, para que regresara la paz en la entidad; son inequívocos los grandes resultados)
Este domingo la prensa nacional dio a conocer un dato revelador que debe de preocupar a Chiapas, sobre todo porque se trata de conquistar nuevamente que los hermanos Guatemaltecos regresen y visiten Chiapas, no nos debe de extrañar que en el país del quetzal se tenga una percepción negativa de la seguridad en Chiapas, y que es aquí donde deben de entrar las autoridades de Turismo estatal, Secretaria de la Frontera Sur y hasta la Secretaria de Economía, y es que este domingo el Sol de México y Excélsior dieron a conocer con textos diferentes de que el aumento de la violencia de la delincuencia organizada por el dominio de la Frontera Sur, ha inhibido la llegada de personas que todos los días cruzan desde Guatemala para trabajar en el campo, la construcción y el sector de servicios en México, además de turistas guatemaltecos que ingresan por Ciudad Hidalgo y Talismán.
El Sol de México, señaló que datos del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) confirman una fuerte reducción en el flujo de personas chapinas. Por ejemplo, en la delegación de Tecún Umán, una de las que más cruces fronterizos en general registra al día, en el año 2023 se atendieron 180 mil 787, mientras que en el 2024 fueron solo 50 mil 234, lo que representa una caída de 72.2 por ciento; y de enero al 15 de junio pasado, sólo se han gestionado 20 mil 482 salidas.
En otras regiones como Tecún Umán II, orientada al comercio con México y Centroamérica, se registraron 179 mil 264 trámites en 2023; pero en 2024 sólo se contabilizaron 19 mil 69, con una caída del 89.3 por ciento y en El Carmen, la reducción fue de 70.2 por ciento al pasar de 139 mil 849 salidas en el 2023 a 41 mil 657 en el 2024. Hasta el 15 de enero pasado, se habían gestionado 16 mil 548 salidas. Además, por primera vez en más de dos décadas, las solicitudes de tarjetas de visitantes regionales con las que miles de guatemaltecos entran a laborar de manera legal de este lado de la frontera, han caído 25 por ciento. Así mientras en el primer semestre del año 2023 había una demanda de 350 mil tarjetas, en 2024 no llegaron a cien mil y este año la cifra no supera las 87 mil 500.
Según el IGM, las personas tienen miedo de cruzar ante la violencia en estados como Chiapas, Tabasco y Campeche y prefieren quedarse a trabajar en su país, aunque ganen menos. La oficina del gobernador de San Marcos, Rolando López Crisóstomo, confirmó la disminución del flujo de personas hacia México por los pasos fronterizos y aduaneros e incluso señaló que hace unos tres meses un grupo de guatemaltecos no pudo asistir a un taller de serigrafía maya en el Museo de Tapachula porque se les exigió el pago de un impuesto ilegal.
Otros programas binacionales como el de Movilidad de Trabajadores Agrícolas, que permite a los guatemaltecos viajar a Chiapas a trabajar por varias semanas en fincas, principalmente de café, también han registrado baja desde el año pasado, cuando llegaron un total de 52 mil 168, mil 134 menos que en el 2023, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Migración (INM). “A diferencia de la frontera norte, donde Estados Unidos utiliza alta tecnología para combatir al crimen organizado, la frontera sur es una coladera de puntos ciegos que son aprovechados por los criminales para apoderarse de la región e imponer su ley”, comentó Javier Urbano, especialista en migración y seguridad.
Inclusive la prensa a nacional divulgó que la semana pasada las autoridades de ambos países mantuvieron una reunión del Grupo de Alto Nivel de Seguridad (GANSEG), luego de la confusión que privo entre policías mexicanos y Guatemaltecos con la persecución de unos delincuentes, y durante el encuentro, se acordó realizar operativos conjuntos en la frontera en común, además de la utilización de drones y un perro robot para la vigilancia de la frontera, donde Chiapas ha sido el principal colaborador.
Vigilarán frontera sur con drones artillados: Chiapas tendrá primer escuadrón en el país
Todavía el pasado martes 24 de junio, se anunció que Chiapas tendrá la primera flotilla de drones artillados en México, que operará en la frontera con Guatemala en coordinación con la Guardia Nacional y el Ejército. El gobierno de Chiapas presentó hace una semana la primera flotilla de drones artillados en México, que será desplegada para labores de vigilancia en la frontera con Guatemala. El escuadrón forma parte de una estrategia tecnológica de seguridad que incluye a la Secretaría de la Defensa Nacional, la Marina, la Guardia Nacional y la recién creada Guardia Estatal de Chiapas. Los drones se utilizarán para patrullajes comunitarios y carreteros en la región sureste, junto con la unidad móvil blindada Kanan y un perro robótico destinado a operaciones tácticas
Durante el evento, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar aseguró que su administración está “a la vanguardia” en tecnología aplicada a la seguridad pública y afirmó que esta estrategia se implementa en coordinación con el gobierno federal: “Caminamos de la mano de nuestra presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo. Sepan que están acompañados por su gobernador. El camino que estamos construyendo es el de la paz”, expresó.
Estos cambios derivan de una reforma aprobada recientemente en el Congreso local, que modificó el nombre de la Policía Estatal a Guardia Estatal, con el fin de fortalecer su coordinación con la Guardia Nacional y dotarla de certeza jurídica. Además, el gobernador anunció un incremento salarial del 40 por ciento para cerca de 10 mil elementos de seguridad pública del estado, como parte del esfuerzo para dignificar la labor policial en Chiapas. (Sic) (Diario de Chiapas) (El Sol de México)
Urge mayor vigilancia binacional entre México y Guatemala, y más apoyo financiero federal para la seguridad fronteriza.
Más allá del trabajo policial que se viene proveyendo y otorgando a la sociedad chiapaneca en esta puerta mexicana llamada “Sur de México”, lo más ideal sería que la hermandad de los países de México y Guatemala, aportaran mayores finanzas para buscar una plataforma bien diseñada, trazada y delineada en favor dela seguridad nacional de los límites fronterizos entre el Águila y el Quetzal, porque resulta incongruente de que por donde ingresan los migrantes extranjeros y grupos armados, y ahora hasta delincuentes colombianos donde México se esta infectando, no haya una estrategia de seguridad migratoria mucho menos una seguridad policial, y es aquí donde deben de entrar los Cónsules de Guatemala asentados en Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y Comitán, y evidentemente las embajadas de México y Guatemala, y los Cónsules mexicanos asentados en los departamentos del país del Quetzal, tenemos mucha “diplomacia para tirar para arriba” pero que no se le ha requerido o ellos han fallado, para darle solución a la problemática de la inseguridad en la frontera sur, donde Chiapas y Guatemala son hermanos desde la historia de la Capitanía General de Guatemala, donde alguna ocasión volaba el quetzal junto al Águila. En fin.
Comentarios