María Elena Maldonado

Todo lo que sucede en la cuarta es nefasto, no sólo no avanzamos, vamos en caída libre y de no detenerla a tiempo, la recuperación va a ser un trabajo de titanes y una pérdida de años de trabajo, recursos y esfuerzos desperdiciados.

El tiempo como el retraso educativo es irrecuperable ya que cuando un niño no alcanza los objetivos curriculares, se produce un desequilibrio en sus capacidades, el retraso continuo y permanente del que difícilmente podrán recuperarse.

Es definitivo que a López Obrador la educación no le importa, lo de ellos es quedar bien con los líderes de los dos numerosos sindicatos que congregan a los maestros.

Los que votaron por él ya estaban avisados, en eso no mintió, lo prometió públicamente y lo cumplió, mientras la gente volteaba para el otro lado, si la cancelación del aeropuerto provocara un retroceso inmedible, las grietas en la educación abrirán una profundo abismo que nunca será recuperado, ¿Cuántas generaciones escolares se perderán? ¿Cuántas mentes brillantes no lograrán su desarrollo por falta de un apoyo escolar de calidad?

La educación en México ha padecido y padece varias deficiencias: es insuficiente, desigual y su calidad es incierta debido a las carencias en medición e información.

Estas características se profundizan entre más alto sea el nivel escolar y varían dependiendo de la región geográfica, de acuerdo con el informe diagnóstico del Derecho a la Educación del Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social).

En un informe de diciembre de 2018, -no encontré evaluaciones recientes- y lo que no se evalúa, no se conoce y no puede mejorarse. En el país no sólo se presenta insuficiencia en la oferta educativa, también es insuficiente el personal docente, los materiales, la actualización de programas, planes de estudio, la infraestructura y los servicios en las escuelas.

Aquí algunas cifras importantes: En la educación media superior sólo se tiene una unidad escolar por cada 1,000 jóvenes. A escala nacional la cobertura de educación para adultos sólo alcanza el 5.4% de la población potencial.

En el paso de la educación secundaria a la media superior se pierden cerca de 2 millones de alumnos matriculados en escuelas públicas.El 25% de las plantillas docentes en primaria y secundaria están incompletas.En promedio hay 34 alumnos por cada profesor en la educación secundaria (la media para los países de la OCDE es 13 por cada docente).

La tasa neta de escolarización pasa de 98.4% en primaria y se reduce a 62% en preparatoria. Sólo alrededor de 95,000 estudiantes asisten a una institución en un inmueble adecuado.En el país el 2 de cada 10 alumnos de educación básica no cuentan con mobiliario básico, la cifra se dispara a 7 de cada 10 en preparatoria. En la educación primaria sólo 4 de cada 10 escuelas cuentan con computadoras e internet para alumnos.En la educación secundaria sólo 23% de las unidades tiene infraestructura adecuada ybebederos. En México 3 de cada 100 instituciones de todos los niveles no tiene sanitarios.

En primaria 2 de cada 10estudiantes recibió los libros de texto gratuitos hasta la tercera semana del ciclo o incluso después. Educación desigual. Uno de los problemas más grandes del sector educativo: las brechas sociales y regionales.

El acceso y ejercicio del derecho a la educación es menor para los grupos vulnerables, especialmente las regiones rurales. Educación de baja calidad. Otro de los factores determinantes en el desarrollo social es la calidad educativa. Con los resultados de la última prueba PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), observamos los altos retos que tiene México, con una puntuación por debajo del mínimo en todas las áreas (matemáticas, ciencias y comprensión lectora) y uno de los peores puntajes de todos los miembros de la OCDE.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) La Prueba PISA es la evaluación que se hace en varios países de la OCDE sobre las capacidades de los estudiantes. Los resultados se presentan en una escala de 200 a 800 puntos, donde la cifra más alta significa mejor desempeño y más cosas que pueden hacer los jóvenes de 15 años de acuerdo con un marco internacional.

“La información sirve para mejorar, para identificar qué cosas pueden y qué cosas no pueden hacer determinados grupos en nuestro país”. Desgraciadamente para Esteban Moctezuma (Secretario de la SEP) como opina Carlos Miranda Arroyo de la Universidad Pedagógica Nacional, México, sólo hay dos pilares que sustentan el proyecto educativo del actual gobierno de la República: la “Equidad” y a la “Excelencia” olvidando el “rezago educativo”, la falta de “cobertura”universal en algunos de los niveles educativos (como Preescolar, Media Superior y Superior).

Olvida la violencia en las escuelas, la carencia en opciones de formación continua para los docentes, directivos y demás figuras educativas en servicio.emaldonadoballesteros@yahoo

Comentarios

Comentarios