María Elena Maldonado
¿Por qué es noticia? Para los que no lo conocen, nació en Culiacán, Sinaloa. 1944, es profesor, escritor y periodista mexicano. Experto en educación; su trabajo de investigación y reflexión sobre los problemas educativos de México ha tenido amplio impacto en la sociedad, en las escuelas y en la esfera pública.
Fue uno de los principales líderes en el Consejo Nacional de Huelga del movimiento estudiantil de 1968. Fue detenido en Tlatelolco, el 2 de octubre de ese año, juzgado y encarcelado hasta mayo de 1971. Al salir de prisión sufrió un breve exilio en Chile. Fue subsecretario de Educación Básica en la Secretaría de Educación Pública en 1992-1993 y 2018-2019.
Hombre de gran trayectoria y honradez dentro de la izquierda mexicana. No sabía de su deslinde al régimen de López, apenas me enteré busque en la red, lo sucedido y esto fue lo que encontré: JULIO 7, 2018. Siendo consejero de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Esteban Moctezuma lo invita a formar parte en Equidad para la Educación.
Agosto 28, 2018. El INEE da a conocer que el maestro Gilberto Guevara Niebla presentó su renuncia como consejero de la Junta de Gobierno de este organismo autónomo, a partir del 30 de septiembre del presente año. Agradeció a los integrantes del Instituto y del Congreso de la Unión las atenciones recibidas y la confianza depositada en él.
Informó que la determinación adoptada se basa en la firme convicción de que el fortalecimiento de las instituciones del Estado Mexicano es una labor continua e inacabada, así como una responsabilidad de todos y cada uno de los ciudadanos que forman parte de él.
El 15 de mayo de 2019 desaparece el INEE, el primer organismos autónomo en extinguirse, a pesar de haberse convertido en referencia del derecho a la educación y su compromiso con el monitoreo permanente de su cumplimiento. Un centro de estudio, pensamiento y propuesta sobre la educación en nuestro país.
MAYO 27, 2019, ante rumores de su renuncia Luego de que en días pasados corriera el rumor de que este presentaría su renuncia por diferencias con el Secretario Moctezuma, explicó que estos rumores son completamente falsos.
Agregó que la afinidad a este gobierno es porque «nunca antes se había puesto atención a la pobreza y las personas más abandonadas. Este espíritu merece el apoyo de todos».
ABRIL 22 DEL 2021. Encontré en un portal de noticias, con comentarios fuera de lo convencional; “DE UNA VEZ POR TODAS, BLOQUEAR A ESE ORATE QUE SE PRESUME PRESIDENTE. ROMPE GILBERTO GUEVARA NIEBLA, CON ESTUPIDECES DE AMLO” En la izquierda democrática hay mucho descontento con la deriva autoritaria del gobierno, con su carácter autocrático, con la fractura del principio de la división de poderes, con la militarización, con la política de odio que ha dividido a México y que, inevitablemente, dejará hondas heridas en el cuerpo social.
Nos equivocamos quienes pensamos que el gobierno de AMLO era de izquierda. Hoy es perfectamente visible que su inspiración principal proviene del viejo PRI: de allí sus políticas clientelistas, su ideas nacionalistas, su proteccionismo económico, su autoritarismo, sus ideas estatistas y su pragmatismo egocéntrico…
…La clave para la realización de cualquier proyecto nacional son los seres humanos; dicho de otra forma, la principal palanca de cambio reside en la educación de las nuevas generaciones, área que el presidente López Obrador tiene en total abandono. Urge formar nuevos ciudadanos desde su primera educación. Urge reclamar que se otorguen más recursos para el sector educativo, urge que se eleven los salarios de los maestros, urge invertir en formación docente, promover la evaluación y la investigación educativa.
La escuela debe formar un nuevo tipo de ciudadano. Un ciudadano con alta autoestima, con sentimientos de altruismo, de independencia, de identidad nacional y empatía, con valores morales como la franqueza, la honestidad, la autonomía y la justicia.
ENERO 25 del 2022, en una entrevista con el Universal Gilberto declara: “El escenario de la educación en México es desastroso, porque el ideal del presidente Andrés Manuel López Obrador es la pobreza, por lo que creó un sistema educativo pobre para pobres.
FEBRERO 03 DEL 22. En entrevista para “Así las Cosas” con Gabriela Warkentin y Javier Risco, el articulista y especialista en educación señala que desde 2018 la educación ha sido castigada financieramente de una manera sin precedente… el gobierno pudo acabar con la Reforma Educativa, pero fue incapaz de hacer una mejor y el dinero de la educación se ha canalizado a las becas sacrificando la formación de profesores, el equipamiento de las escuelas y la infraestuctura”.
Señaló que las ideas desarrolladas por la 4T han sido pragmáticas y asociadas a la política clientelar y reconoció “lo que más me dolió fue el castigo que se hizo con la política de austeridad al sector educativo, afectando a la educación indígena, educación rural, a las escuelas de Conafe, educación para discapacitados y migrantes, “la peor educación es la que se da a los más necesitados y esa no es justicia social, es injusticia social”.
Finalmente el activista señaló que los foros y las asambleas con tres mil o cuatro mil personas que no necesariamente conocen los planes de estudio, son lamentables pues buscan quitar al individuo del centro y poner a la comunidad, lo que es una tontería. En el actual gobierno señaló hay muchas ocurrencias, e ideas parciales, incompletas, concluyó.
FEBRERO 7 del 22. Entrevistado por el Economista con motivo de la presentación del libro “La regresión educativa. La hostilidad de la 4T contra la ilustración” editado por Grijalbo, expone evidencias claras sobre una grave declinación en la calidad, aprendizaje y presupuesto para la educación del país. Lo grave es haber derogado la Reforma Educativa de 2013, sin tener un proyecto educativo, no hay ningún esfuerzo por mejorar la calidad de la educación.
Afirma tajante que, el interés político ha desplazado a la educación en el sector educativo.
En 462 páginas este libro, coordinado por Guevara Niebla, expone 14 ensayos escritos por destacados especialistas en los que reflexionan y exponen argumentos sobre lo hecho por el populismo en la educación, los claroscuros de la reforma de 2013, el nacimiento y muerte del INEE, la (no tan) Nueva Escuela mexicana, el nuevo artículo tercero constitucional y la reconstrucción de la gobernabilidad corporativa en la educación.
Extraje los párrafos de sus declaraciones, que a mi parecer representan la postura del hombre que ha dedicado su vida a la educación, congruente consigo mismo. Diré que es una lástima que no viera anticipadamente quien es el tabasqueño, incluso creo que le dio demasiado tiempo para caer en la cuenta que no sólo no iba a enderezar su postura, la iba a afianzar con el único aval de su necedad, su ignorancia, soberbia y corrupción.
.