Reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
• Urge darle mayor difusión: Camilo Camacho Jurado
• Es difícil ser mujer y mariachi, porque el emblema del charro se identifica con la hombría, considera Amalia Aguirre Rojas
• 21 de enero, Día Internacional del Mariachi

Emblema y orgullo de México al interior del país y en el ámbito mundial, el mariachi es símbolo de identidad, fiesta y sonidos que exaltan las más variadas emociones. Pese a su prestigio, la mayoría de quienes conforman las agrupaciones carecen de protección laboral, además que este género musical requiere mayor difusión, asegura el profesor de la Facultad de Música (FaM) de la UNAM, Camilo Camacho Jurado.

“La música de mariachi que llega a los grandes espectáculos, las disqueras y la radio, se concentra en menos de 30 agrupaciones muy prestigiadas y conocidas, pero la mayoría de los mariachis padecen condiciones laborales difíciles, como no tener protección social ni contratos suficientes”, refiere.
 
Las “tocadas” varían según la fama del grupo y la cantidad de integrantes. En promedio, Camacho Jurado calcula -de acuerdo con su experiencia como intérprete de violín- que una hora de este tipo de música se cobra de tres mil a cuatro mil pesos.

Al respecto, la estudiante de la FaM e integrante del grupo “Sonalli”, Amalia Aguirre Rojas, añade que en ocasiones puede disminuir hasta 500 pesos debido a la necesidad económica de sus elementos.

La pandemia ha golpeado fuertemente a este sector, el cual ha reducido su trabajo hasta en 50 por ciento en los últimos dos años, cuando comenzaron las restricciones sanitarias, destaca Camacho Jurado a propósito del Día Internacional del Mariachi, que se celebra el 21 de enero.

Aguirre Rojas enfatiza: “En algunos lugares se nos impide cantar, mientras que en otros nos hemos adaptado a usar cubrebocas y careta, y que solamente carezca de las protecciones quien canta”.

Reconocido a partir de 2011 en Bali, Indonesia, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), este nombramiento resulta benéfico para la industria turística; en cambio, los músicos no reciben ningún beneficio, precisa Camacho Jurado.

De acuerdo con la página electrónica de la Secretaría de Cultura del gobierno federal, la UNESCO calificó la interpretación con mariachi como “una música tradicional y un elemento fundamental de la cultura mexicana, a través de la cual se transmiten valores, patrimonio, historia y diferentes lenguas indígenas”. También reconoció las composiciones, al mariachi, su vestimenta y accesorios, como “ícono mundial” y un “orgullo nacional”.

Comentarios

Comentarios