Por Mario Díaz

                “Amigos, no; socios, sí”

-Para el gobierno de los Estados Unidos primero están sus intereses
-Elogios de Donald Trump a Claudia Sheinbaum son de mera cortesía
-El tío Sam podría desenmascarar red de corrupción de muy alto nivel

H. Matamoros, Tamaulipas.-Una de las políticas de los Estados Unidos es y será “amigos, no; socios comerciales, sí”, lo que, en consecuencia, define que primero están sus intereses antes que las relaciones amistosas con terceros.

Actualmente, la relación del presidente DONALD TRUMP con México y su mandataria CLAUDIA SHEINBAUM bien podría etiquetarse como cordial, pero en modo alguno definirse como un trato preferencial.

La aplicación de aranceles, la exigencia de militarizar la frontera para frenar la migración y el tráfico de fentanilo, el pago de la cuota de agua del río Bravo, las redadas de mexicanos en las “ciudades paraíso” en la Unión Americana, la designación como organizaciones terroristas a los cárteles de la droga en México y, lo más reciente, la acusación del Departamento del Tesoro a tres instituciones financieras aztecas por presunto lavado de dinero son decisiones que si bien le asiste el derecho al gobierno yanqui, también no irradian ningún acto de amistad o preferencia.

Por lo tanto, no es faltar a la objetividad precisar que la política “amigos, no; socios, sí” es el escenario que envuelve la relación bilateral entre México y los Estados Unidos de Norteamérica.

La indagatoria de la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (FinCEN, por sus siglas en inglés) que identifica a CIBanco, Intercam Banco y Vector Casas de Bolsa como “una preocupación principal de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides”, es una evidencia clara de que en la tierra del tío Sam los intereses están por encima de la amistad.

Los elogios del presidente TRUMP a la mandataria nacional SHEINBAUM son solo eso, elogios de cortesía, pero por ningún motivo deben etiquetarse como una relación bilateral bien cimentada que se traduzca en un trato preferencial que genere ausencia de exigencias de cooperación y evite la exhibición del gobierno mexicano y sus actores políticos.

De conformidad con la Ley de Sanciones contra el Fentanilo y la orden Ejecutiva de la Casa Blanca para designar a algunos cárteles de la droga en México como Organizaciones Terroristas Extranjeras o bien Organizaciones Terroristas Globales Especialmente Designados, la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos ha emitido la alerta y sanciones para las instituciones financieras mexicanas CIBanco, Intercam y Vectores Casa de Bolsa.

La declaración del secretario del Tesoro, SCOTT BESSENT, además de contundente es grave y delicada por lo que podría derivar en acusaciones personales: “Facilitadores financieros como CIBanco, Intercam y Vector, están permitiendo el envenenamiento de innumerables estadounidenses, al transferir dinero en nombre de los cárteles, lo que los convierte en piezas clave en la cadena de suministro de fentanilo”.

Mientras tanto, la FinCEN del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos prohibió realizar transferencias de fondos desde o hacia CIBanco, Intercam o Vector, ni desde o hacia ninguna cuenta o dirección de moneda virtual convertible, administrada por en su nombre.

En consecuencia, es delicada la situación jurídica de ALFONSO ROMO GARZA, ex jefe de la Oficina del ex presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR y presidente honorario del Consejo y director del Grupo Plenus, empresa matriz de Vector, y EDGARDO CANTÚ DELGADO, presidente ejecutivo de Vector Empresas y director general de la firma.

También estaría en “la mira” de la Unión Americana EDUARDO GARCÍA LECUONA, director general y presidente del Consejo de Administración de Intercam.

JORGE RODRIGO RANGEL DE ALBA, MARIO ALBERTO MACIEL CASTRO, REBECA ARIZMENDI SHO Y JORGE FERNANDO TEJEDA UGALDE, presidente del Consejo de Administración, Director General, Directora Corporativa y Control Interno, y Director General Adjunto de Administración y Finanzas, respectivamente, de CIBanco, enfrentan la misma situación con la investigación del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.

La bomba político-financiera obligó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a-repentinamente- “detectar problemas en las líneas de financiamiento” y ordenar acciones temporales en contra de CIBanco, Intercam y Vector en coordinación con el Banco de México, el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Aunque, eso sí, en versión poco creíble, pero con el beneficio de la duda, la presidenta CLAUDIA SHEINBAUM afirmó que la decisión se tomó con base en indagatoria del Estado mexicano y no por presión derivada de la acusación norteamericana.

Donde le asiste total razón a la jefa del Ejecutivo federal es al precisar que México enfrenta la violencia generada por los cárteles, en la Unión Americana se encuentra el mercado más grande para el consumo de drogas. Además, no falta a la realidad cuando se pregunta ¿Quién comercia las drogas? ¿A dónde va el dinero producto de las ventas?

DESDE EL BALCÓN:
I.-Se antoja punto menos que imposible que el gobierno norteamericano proporcione mayor información al mexicano con respecto a las investigaciones a las tres instituciones financieras nacionales.
Menos aún, cuando la fiscal general de los Estados Unidos, PAM BONDI, incluyó a México en la lista de adversarios políticos.
Ni hablar.

Y hasta la próxima.
mariodiaz27@prodigy.net.mx

Comentarios

Comentarios