Por Mario Díaz
Las incongruencias aduaneras
-Trámites rápidos y expeditos para la importación y exportación de huachicol
-Burocracia aduanera en donación de instrumentos musicales para niños chiapanecos
-La agilidad y lentitud se remonta hasta la época del Resguardo Aduanal Mexicano
H. Matamoros, Tamaulipas.-Por supuesto que no es ninguna novedad que en las aduanas fronterizas mexicanas-terrestres y marítimas- los trámites de importación y exportación se realicen con rapidez o lentitud sin importar el producto o artículo.
Tema de moda es el contrabando de hidrocarburos mediante documentación alterada que cambia de “un plumazo” diésel o gasolinas por “residuos aceitosos” que no generan impuestos o bien están sujetos al pago de un arancel bastante modesto.
Obviamente, para lograr la rapidez de la operación y el producto a importar de manera fraudulenta existe el maridaje entre los funcionarios aduaneros, institución armada encargada del resguardo del recinto fiscal y, por supuesto, los propietarios de comercializadoras que se encargan de elaborar y alterar la documentación respectiva.
Aunque eso sucedió hace algunos ayeres, todavía se recuerda en este puerto fronterizo que conecta las ciudades de H. Matamoros, Tamaulipas y Brownsville, Texas, el día que fue “importado” un elefante que nadie detectó su cruce por una de las dos aduanas fronterizas en aquel entonces.
Por lo tanto, no es descubrir el hilo negro o el agua tibia citar las complicidades que son comunes en las aduanas fronterizas, situación que se remonta desde aquellos lustros en que el Resguardo Aduanal Mexicano (RAM) “apadrinó” a muchos afortunados en portar una gorra aduanal.
Sin embargo, la situación se torna del todo lamentable cuando la “burocracia aduanal” se vuelca en operaciones de sentido social y, por supuesto, sin fines de lucro.
Trabas y más trabas enfrentan distintas asociaciones civiles mexicanas y estadounidenses para lograr el paso de distintos artículos de ayuda humanitaria, ante el riguroso “cumplimento del deber” de quienes tienen a su cargo la responsabilidad teórica de evitar el paso de mercancías ilegales o sin pagar el arancel correspondiente.
Un caso de lo antes expuesto circula profusamente en las redes sociales al detallar como la incongruencia aduanal afecta a niños estudiantes chiapanecos que se inclinan por el arte de la música.
Juzgue usted:
“Hoy queremos hacer pública una situación que nos afecta y preocupa mucho. Mi hermana Ana Catalina, flautista formada en Suiza y yo, pianista formado también en Suiza y maestro de piano en ese país, emprendimos un sueño: acercar la música a los niños de Chiapas a través de un proyecto Orquesta -Escuela. Después de muchos esfuerzos, contactos y horas de trabajo, logramos reunir un lote de 50 instrumentos musicales donados en Suiza, entre ellos 20 violines de laudero y flautas y clarinetes construidos por un renombrado maestro.
Estos instrumentos no representan dinero, ni negocio, ni ganancia alguna. Al contrario, hemos invertido nuestros propios recursos para cubrir el transporte, trámites y gestiones necesarias, todo con tal de que llegaran a las manos de los niños y niñas que sueñan con tocar, aprender y transformar su vida a través de la música.
Sin embargo, hoy nos enfrentamos a un obstáculo con el que no contábamos. La aduana mexicana, por cuestiones burocráticas y papeleo que es imposible conseguir para instrumentos donados y usados, ha decidido no autorizar que lleguen a su destino. Y peor aún: nos han comunicado que la caja con todos los instrumentos podría ser destruida.
Nos frustra mucho pensar que, estos violines, clarinetes y flautas puedan terminar reducidos a astillas en un almacén. No estamos pidiendo privilegios, solo sentido común y sensibilidad: que se reconozca que este envío es una donación cultural, sin fines de lucro, con un fin puramente educativo y social.
Por favor comparte para que no suceda esta injusticia y logremos salvar el lote de instrumentos que tanto bien podrían propiciar”.
Rodolfo Peña Sommer
Mitbegründer der Youth Sinfonietta Chiapas
¿Pero, cómo podemos ayudar?
Difundiendo el mensaje hasta que llegue a alguna persona que pueda solucionar esto con las autoridades aduanales.
¿Cómo la ve?
DESDE EL BALCÓN:
I.-Como nobleza obliga, agradezco la invitación del Maestro RAÚL GÓMEZ ESPINOSA, presidente del Instituto Mexicano de Ciencias y Humanidades A.C. para participar en la VI Edición de la entrega de la “Presea Juan Rueda Ortiz” que honra la memoria y obra del fundador.
Fechada en la Ciudad de México el 26 de septiembre de 2025, la invitación precisa:
“Estimado Amigo:
Recibe con estas líneas un cordial saludo y muestro más amplio reconocimiento por tu destacada trayectoria y contribución al desarrollo de nuestro país, así mismo, me permito hacer de tu conocimiento, que el próximo jueves 16 de octubre del año en curso a las 15:30 horas llevaremos a cabo la entrega de la “Presea Juan Rueda Ortiz” en esta su sexta edición Galardón que honra la memoria y obra de nuestro fundador.
Esta magna ceremonia se llevará a cabo en el Paraninfo del emblemático Palacio de la Autonomía, motivo por el cual te hacemos una cordial invitación para que nos acompañes a Presidir este fraternal encuentro en el que participarán las organizaciones de periodistas más importantes del país y personalidades del medio cultural y académico.
En espera de poder saludarte personalmente te reitero como siempre las seguridades de mi más alta consideración y afecto personal”.
Atentamente
Mtro. Raúl Gómez Espinosa
Presidente
Y hasta la próxima.
mariodiaz27@prodigy.net.mx