María Elena Maldonado
Un comentario obligado sobre el relevante día de la mujer, esto sucedió en las redes sociales. Amanecen regañadas aquellas y aquellos que se les ocurre felicitar. Una dijo ¿Por qué las felicitas si no es su cumpleaños? ¡No es día para felicitar, es día de lucha! Dice otra ¿Día de lucha? Le aclara que es la conmemoración de una tragedia que sucedió en Nueva York en 1911.
Esa tragedia es sólo una parte de la historia. La necesidad de conmemorar un Día Internacional de la Mujer nace al final del siglo XIX, después de la Revolución Industrial. Este fue un periodo histórico que transformó la economía y el modo de trabajo desde finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Y uno de los problemas más grandes era que muchas mujeres eran explotadas y ninguna ley las protegía. Urgía una transformación.
El 8 de marzo de 1857, las mujeres que trabajaban en la industria textil, que eran llamadas “garment workers”, en Nueva York, organizaron una huelga. Peleaban por salarios justos y condiciones laborales más humanas. Sin embargo, al momento de alzar la voz, los agentes de la policía las detienen.
Dos años más tarde, estas mujeres crearon un sindicato para pelear por sus derechos. Cincuenta y un años después, el 8 de marzo de 1908, quince mil mujeres vuelven a tomar las calles de Nueva York para exigir un aumento de sueldo, menos horas de trabajo, derecho al voto y prohibir el trabajo infantil. Nombraron a su colectivo “Pan y Rosas”. El pan representaba la seguridad económica, las rosas una mejor calidad de vida.
El 28 de febrero de 1909 se celebró por primera vez en todo el territorio de Estados Unidos el Día Nacional de la Mujer. La fecha elegida fue el último domingo de febrero
En 1910 se celebró en Copenhague una conferencia internacional entre diferentes naciones del mundo. A este encuentro acudieron cientos de participantes de 17 países. Una de las propulsoras fue Clara Zetkin. (1857- 1933), política alemana, de ideología comunista y luchadora por los derechos de la mujer.
Elegido el 19 de marzo, en 1911 se celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer en varios países de Europa y Estados Unidos. A los pocos días, el 25 del mismo mes, una terrible tragedia enluto las noticias. Un total de 123 trabajadoras y 23 hombres murieron, más 70 heridos fue el resultado de un incendio en la fábrica de Triangle Shirtwaist en Nueva York. Trabajadores textiles, en su mayoría mujeres inmigrantes de Europa del Este e Italia. La víctima más grande tenía 43 años y la más joven 14 años. En plena madrugada el edificio de diez plantas se envolvió en llamas y no pudieron escapar porque los dueños de la fábrica mantenían cerradas las puertas para evitar fugas y robos. Este hecho inaudito marco su lucha. Se creó el Sindicato Internacional de Mujeres Trabajadoras y, en paralelo, las iniciativas surgidas de la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas desembocaron en la celebración de un día en el que se reconociese el trabajo femenino y sus derechos
En 1917, al caer la monarquía rusa, un gran número de mujeres se encontraban en huelga para exigir mejores condiciones de vida y el derecho a participar. Así el gobierno provisional concedió el voto femenino el 23 de febrero de 1917, según el calendario juliano, o el 8 de marzo, acorde al calendario gregoriano.
Después de la Segunda Guerra Mundial fue que más países se unieron y comenzaron a conmemora el Día de la Mujer. Finalmente en 1975, las Naciones Unidas declararon el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer.
Hoy en día, aún no se han ganado todas las batallas por erradicar la violencia de género y lograr que exista una igualdad entre mujeres y hombres, el Foro Económico Mundial dice que aún faltan entre 170 y 200 años para cerrar la brecha de la desigualdad en términos de participación económica y oportunidades en todo el mundo, pero la brecha de género en términos de empoderamiento económico es aún peor.
Aclarado el punto sobre los hechos que sellaron la fecha de esta conmemoración, regresamos al zócalo de la Ciudad de México en donde habita el presidente de la llamada 4T, cuya transformación está llevando al país a un retroceso aproximado de 50 años. Entre sus enormes equivocaciones, se le ocurrió para este 8 de marzo colocar una valla alrededor del Palacio Nacional, lujoso sitio en donde eligió habitar por modestia y austeridad republicana, que no monárquica.
Y bien –yo repudio el vandalismo- pero además hay evidencias que estos grupos son pagados por el mismo régimen, videos en donde se le ve bajando de transportes de la policía, reuniones en donde se les da instrucciones y son las mismas y los mismos malandrines aquí, en Guadalajara, en Baja California, incluso hay fotos de algunos de ellos, en otro tipo de reuniones con connotados funcionarios de morena. Es absurdo que esto suceda y la “autoridad” tenga órdenes de ver y permitir, aunque esta gente se pase de cualquier límite razonable. El costo económico de limpiar y reponer va sobre nuestros recursos, la quema de cualquier material contamina, la imagen que damos al mundo es de una partida de salvajes, ya de por si nuestro menguado turismo tiene una caída estrepitosa. Desde que la cuarta llegó al poder de no poder, somos una ciudad sitiada ¿quién va a querer pasear en un lugar así?
No hay excusas, el “presidente” acusa a los conservadores, neoliberales y yo lo acuso a él, pues suponiendo que no sean ellos la causa, son los que detentan el poder de poner orden. No requiere el uso de la violencia, hay tácticas para someter a los provocadores y revoltosos. Hay formas inteligentes de manejar estos temas. Una sería establecer mesas de diálogo para tratar de frente la problemática, los reclamos y peticiones, los ruegos. Usar los recursos, el tiempo, la energía, el talento –por ahí debe haber alguno- en tratar de solucionar los millones de omisiones cometidas en la aplicación de justicia. Apoyar la búsqueda de desaparecidas y desaparecidos, centros de ayuda psicológica para enfrentar estas terribles pérdidas, la agonía de las familias ante estos hechos buscando los cuerpos de su gente.
Y como debe de ser, prevenir con educación, educación y educación de calidad. Otro tema que esta transformación degrado a niveles vergonzosos al dejarla en poder de lidercillos sindicales corruptos.
Es el único México que tenemos si no lo cuidamos nosotros ¿Quién?
emaldonadoballesteros@yahoo.es
La otra es emplear la ley en estos actos que atentan contra el patrimonio público y privado, la simple y llana aplicación de la ley.