Por. – Benjamín Bojórquez Olea.
Del maíz al mundo: la nueva cosecha política de Rocha Moya…
En un mundo donde la incertidumbre se ha convertido en la nueva normalidad, Sinaloa comienza a trazar un camino distinto. El anuncio del gobernador Rubén Rocha Moya sobre la inminente negociación con una empresa china interesada en comprar un millón de toneladas de sorgo bajo el esquema de “agricultura por contrato” no es un simple movimiento comercial: es una jugada de visión estratégica, de esas que pueden redefinir el tablero agrícola y político del estado.
Durante décadas, el modelo agrícola sinaloense ha girado en torno al maíz y al tomate, dos pilares que si bien han sostenido la economía rural, también la han hecho vulnerable. Depender de unos cuantos cultivos es como apostar siempre al mismo número: cuando el mercado se cae o la política comercial de Estados Unidos cambia, miles de productores quedan atrapados en un ciclo de incertidumbre, endeudamiento y protestas.
Rocha Moya parece haberlo entendido: la diversificación no solo es una palabra bonita para los discursos, sino una necesidad de supervivencia. El sorgo, tradicionalmente subestimado, emerge aquí como símbolo de una nueva etapa. No se trata de abandonar el maíz, sino de construir una agricultura más versátil, donde el riesgo se reparta y las oportunidades se multipliquen.
La apuesta con China no es casual. El gigante asiático, cada vez más hambriento de alimentos, se ha convertido en un comprador global de granos. Que Sinaloa se coloque en esa ruta comercial representa no solo un triunfo económico, sino también un reconocimiento a la calidad y capacidad productiva del estado. Pero, más allá del entusiasmo, el verdadero acierto radica en el modelo elegido: “la agricultura por contrato”. Este esquema garantiza algo que los productores han reclamado por años: certeza. Saber, antes de sembrar, que habrá quien compre. Saber que el esfuerzo no se quedará pudriéndose en las bodegas ni sometido al capricho del mercado.
Aun así, el reto no es menor. Diversificar implica transformar hábitos, sistemas de riego, mercados y mentalidades. Requiere acompañamiento técnico, infraestructura y sobre todo confianza. Porque la transición hacia un modelo agrícola más inteligente debe ser gradual y sustentable, no una moda pasajera ni una apuesta improvisada.
Lo más interesante es el momento político en el que ocurre. La coordinación entre Rocha Moya y el nuevo secretario federal de Agricultura, Julio Berdegué, parece marcar un cambio de época en la relación entre Sinaloa y la Federación. Que los acuerdos sobre la comercialización del maíz de 2026 se discutan antes de las siembras —y no cuando el problema ya explotó— habla de una planeación con visión de Estado. Es, por fin, una política agrícola preventiva, no reactiva.
Si este modelo se consolida, Sinaloa podría convertirse en referente nacional de cómo la política y la agricultura pueden ir de la mano para construir certezas en lugar de crisis. Una agricultura que mire más allá del próximo ciclo, que piense en el agua, en la exportación y en el bienestar rural como parte de una misma ecuación.
Quizá lo que está haciendo Rocha Moya no es simplemente sembrar sorgo, sino sembrar confianza. En un campo que ha sido históricamente castigado por la volatilidad, la corrupción y la falta de visión, eso —más que cualquier tonelada exportada— podría ser el verdadero cambio de paradigma.
El desafío será mantener el equilibrio entre la rentabilidad y la soberanía alimentaria. Que Sinaloa se abra al mundo no debe implicar dejar de alimentar a México. La diversificación tiene que ser también una apuesta ética, sostenible y socialmente justa.
En suma, lo que hoy se anuncia no es un negocio más, sino una lección política: que cuando la planeación se combina con la apertura, y la diplomacia con la estrategia, el campo deja de ser problema y se convierte en oportunidad.
GOTITAS DE AGUA:
Sinaloa, una vez más, puede ser el laboratorio donde México ensaye su futuro agrícola. Y si esta siembra de ideas prospera, no solo crecerá el sorgo… crecerá también la esperanza. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos mañana”…
Mi columna disponible en los siguientes portales:
Facebook: https://www.facebook.com/share/18X41ufrLJ/?mibextid=wwXIfr
Síntesis de Prensa del Doctor Héctor Muñoz: http://www.sintesisdeprensadrhectormunoz.com/newpreview.php?id=647&tipo=3
Gimperionws Tv: https://gimperionws.tv/category/opinion/page/2/
Entre Veredas: https://www.entreveredas.com.mx/2025/03/ruben-rocha-moya-es-hora-de-sacar-la.html?m=1
Primero Editores: https://primeroeditores.com.mx/opinion/sobre-el-camino-210/
Yo Digo Yo Pregunto: https://yodigoyopregunto.com/2025/03/25/sobre-el-camino-37/
Tamayo Informa: https://tamayoinforma.com/2025/01/09/sobre-el-camino-2/
Revista POLITEIA: https://revistapoliteia.com
Voces Nacionales (Alvaro Aragón Ayala): https://vocesnacionales.com/2025/01/17/culiacan-ya-no-es-lo-que-fue/
OV El Analista: https://ovelanalista.com/columna-sobre-el-camino/