Toluca simbólicamente femenina

Por Luis Felipe García Chávez

“Si quieres que te digan algo, pregúntaselo a un hombre; si quieres que se haga algo, pídeselo a una mujer” – Margaret Thatcher.

En República Dominicana fueron asesinadas las hermanas y activistas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, por órdenes del entonces presidente Rafael Leónidas Trujillo.

Este trágico suceso se convirtió más tarde en el origen del “Día Naranja”, y muy cerca de esta fecha, el 8 de marzo, que en este 2025 marchará bajo el lema: “Para todas las mujeres y niñas: derechos, igualdad y empoderamiento”. Este lema reivindica la ampliación de la igualdad de derechos, el poder y las oportunidades para todas, con un futuro feminista en el que no se deje a nadie atrás.

Por ello, es propicio reconocer el simbolismo de la lucha por la equidad y la paridad de género, el lenguaje inclusivo y demás temas que contribuyan a disminuir la brecha que afecta a este segmento mayoritario de la población.

Es por esta razón que, desde la Regiduría que represento, he realizado una solicitud para que se someta a votación del Cabildo en función de la congruencia y el simbolismo que representan estas dos fechas, que se encuentran prácticamente ligadas la colocación, en nuestro Salón de Cabildos “Felipe Chávez Becerril, de la imagen de una mujer. Esta imagen sería seleccionada mediante convocatoria o algún esquema participativo y representaría el empoderamiento de este sector de nuestro Estado.

Se busca que esta presencia simbólica sea el inicio de un cambio en la percepción del sistema patriarcal, desmitificando la idea de que solo los hombres han transformado la historia.

El empoderamiento de la próxima generación es el núcleo de I esta iniciativa, ya que la juventud, en especial las mujeres jóvenes y las niñas adolescentes, serán las protagonistas de cambios duraderos en el futuro.

Es por ello que, y solo a manera de ejemplo, algunas de las mujeres que podrían ocupar este lugar son:

  1. Laura Leyva, la primera mujer institutense.
  2. Flor de María Reyes Molina, primera maestra de inglés.
  3. Albertina Remedios Ezeta Uribe, primera notaria en el Estado de México.

Por supuesto, existen muchas más mujeres notables que podríar ser reconocidas, pero lo importante es comenzar a visibilizar este tema.

De este modo, en concordancia con estas dos fechas conmemorativas, podremos contar con la presencia femenina er el salón donde se propone, se debate y se votan los destinos de nuestro municipio, tal como ya lo hacemos con mis compañeras ediles.

Comentarios

Comentarios