Texcoco, Méx.– En un avance significativo para la salud pública y el uso ético de la inteligencia artificial, la profesora e investigadora Alma Delia Cuevas Rasgado, del Centro Universitario Texcoco de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), presentó MédicoBERT, un modelo de lenguaje especializado en español para responder preguntas sobre COVID-19 con base científica.
El desarrollo fue dado a conocer en la Conferencia Internacional sobre Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático, celebrada en Kioto, Japón, ante especialistas de 43 países y más de 76 universidades. MédicoBERT fue construido a partir de la arquitectura Transformer, la misma que sustenta modelos como ChatGPT, pero con un entrenamiento enfocado exclusivamente en textos médicos en español.
“Entrenamos el modelo con más de tres millones de artículos científicos sobre COVID-19, actualizados a noviembre de 2024”, explicó Cuevas Rasgado. El proceso implicó 16 días de trabajo con una unidad de procesamiento gráfico (GPU), logrando un desempeño de precisión entre 62 y 74 por ciento, superior al de modelos generalistas en esta área.
IA médica con impacto social
Aunque dirigido a estudiantes y profesionales de la medicina, MédicoBERT también puede ser utilizado por personas con conocimientos básicos, cuidadores o usuarios que buscan información confiable y actualizada. Su interfaz permite el acceso a respuestas basadas en evidencia científica, desmintiendo mitos y reduciendo la necesidad de consultas médicas inmediatas.
“Muchos de los mitos que circularon durante la pandemia fueron desmentidos por investigaciones posteriores. Con este modelo, las personas pueden acceder a información verificada”, subrayó la académica, integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y de la Academia Mexicana de Computación.
Cuevas Rasgado señaló que uno de los usos más prometedores sería instalar kioscos interactivos en centros de salud o habilitar plataformas digitales que brinden orientación médica basada en evidencia, contribuyendo así a desahogar los sistemas públicos de salud.
Proyección internacional y futuro del proyecto
El modelo, producto de una tesis doctoral dentro del proyecto “Análisis cualitativo de textos en español”, ha sido publicado en una revista especializada y está disponible para otros grupos de investigación en distintas lenguas y países. “Puede adaptarse para atender otras enfermedades como el cáncer cervicouterino, de mama o de próstata, e incluso para otros idiomas”, indicó la investigadora.
Finalmente, la doctora Alma Delia Cuevas enfatizó que uno de los retos principales es el acceso a recursos tecnológicos suficientes para seguir entrenando modelos más robustos, así como asegurar financiamiento que permita escalar y adaptar MédicoBERT a nuevos desafíos médicos.
“La inteligencia artificial tiene un enorme potencial social. Debemos asegurarnos de que ese potencial se traduzca en beneficios reales para la sociedad”, concluyó.