Modelo Mexicano de Movilidad Humana, una vía urgente
Ciudad de México.- Ante las tensiones crecientes entre México y Estados Unidos por temas migratorios, Ana Elizabeth Jardón Hernández, investigadora del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de la UAEMéx, destacó la necesidad de fortalecer el Modelo Mexicano de Movilidad Humana como una estrategia para proteger los derechos de las personas migrantes.
Cuatro pilares para una migración segura y digna
En su artículo “Complejidad migratoria”, publicado en la Revista Universitaria, Jardón Hernández detalla que dicho modelo se sustenta en cuatro pilares fundamentales, entre ellos la regularización de migrantes indocumentados en Estados Unidos, en un entorno dominado por discursos de odio.
Otro punto esencial es visibilizar a las personas migrantes, quienes muchas veces son deportadas o retornadas con etiquetas de criminales o fracasadas, lo que profundiza su vulnerabilidad social.
Factores regionales que obligan a migrar
La académica subrayó que la pobreza, inseguridad y desigualdad son causas regionales que obligan a miles de personas a abandonar sus comunidades en busca de mejores condiciones. En este contexto, propuso la creación de centros de desarrollo para migrantes y refugiados que ofrezcan servicios de documentación, empleo, protección social y asistencia legal.
Sociedad y cooperación internacional, claves del cambio
Para que este modelo funcione adecuadamente, Jardón Hernández enfatizó la urgencia de contar con cooperación internacional y recursos presupuestarios suficientes. Además, llamó a combatir la discriminación y promover sociedades empáticas y hospitalarias: “la gestión humanitaria de las migraciones requiere del compromiso de todas y todos”.