El proyecto podría revolucionar la cosecha en la Sierra Norte de Puebla con inteligencia artificial

Innovación con impacto agrícola

TEXCOCO, Méx., 6 de mayo de 2025.– Investigadores y estudiantes del Centro Universitario Texcoco de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) desarrollan un robot inteligente capaz de identificar y cortar jitomates maduros de forma autónoma, con el objetivo de atender la escasez de mano de obra en la Sierra Norte de Puebla, donde existen más de 2 mil invernaderos dedicados al cultivo de este fruto.

El proyecto, liderado por el profesor José Sergio Ruiz Castilla, busca optimizar el proceso de cosecha, el cual enfrenta dificultades logísticas debido a la exigencia de recolectar, empacar y enviar el producto en menos de 16 horas.

Brazo robótico con IA entrenada

“Entrenamos un algoritmo de inteligencia artificial para diferenciar jitomates verdes de los maduros. Luego, programamos el robot para hacer los movimientos y cortes adecuados.”

Ruiz Castilla, miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), explicó que el robot fue desarrollado a partir de una estructura comercial, a la cual se le programó desde cero:

Actualmente, el brazo robótico logra cortar un jitomate en nueve segundos, aunque los investigadores trabajan en reducir ese tiempo.

Próxima etapa: movilidad autónoma

En su versión actual, el robot opera desde una base fija. No obstante, se avanza hacia una segunda fase que contempla una plataforma móvil controlada por IA con sistema de seguimiento de líneas:

“Se colocará una cintilla blanca en los pasillos del invernadero y la plataforma la seguirá, permitiendo al robot desplazarse y continuar con la cosecha.”

Equipado con cuatro brazos, el prototipo podrá trabajar con plantas de hasta 2.5 metros de altura, deteniéndose únicamente cuando ya no tenga jitomates maduros a la vista, para luego avanzar y seguir con el corte.

Proyección internacional

Desde su fase inicial en 2024, el proyecto ha despertado interés tanto en productores poblanos como en el extranjero. Ruiz Castilla informó que ya hay solicitudes de prueba en invernaderos locales, y que incluso investigadores en Chile, donde se desarrolla una tecnología similar, han invitado al equipo a colaborar.

El prototipo con movilidad se espera para agosto de 2025, lo que abriría la puerta a nuevas aplicaciones de la inteligencia artificial y la robótica en la agricultura.

Comentarios

Comentarios