Toluca, Méx.- Ante el aumento alarmante de la diabetes tipo 2 en el Estado de México, la investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), Roxana Valdés Ramos, está marcando la diferencia. Como líder del Cuerpo Académico de Nutrición y Salud, Valdés Ramos centra sus investigaciones en la relación entre la alimentación, el estilo de vida y esta enfermedad, buscando estrategias efectivas de prevención y creando conciencia sobre la importancia de hábitos saludables.

La diabetes: un problema de salud pública

“La diabetes tipo 2 afecta aproximadamente al 12% de la población mexicana diagnosticada, pero otro porcentaje igual desconoce que la padece debido a la ausencia de síntomas graves al inicio”, explicó la académica. Este padecimiento, que está íntimamente relacionado con la obesidad, incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares y es considerado una prioridad en la salud pública.

Valdés Ramos destacó que, aunque existe una predisposición familiar, la diabetes no es inevitable. “Es una enfermedad adquirida por estilos de vida inadecuados, lo que significa que la prevención está en nuestras manos”, aseguró.

Alimentación como clave de la prevención

Uno de los hallazgos de la investigadora revela deficiencias significativas de omega-3 y vitamina D entre adolescentes y adultos mexiquenses. El consumo de pescado, rico en omega-3, es bajo, a pesar de la producción local de trucha. Asimismo, la exposición limitada al sol, principal fuente de vitamina D, agrava esta carencia.

“Adoptar hábitos saludables desde la infancia y aprovechar productos locales y de temporada son pasos cruciales hacia una alimentación balanceada y sostenible”, afirmó Valdés Ramos, quien también reconoce que modificar costumbres alimenticias arraigadas puede ser desafiante, pero es posible con educación y apoyo.

Nuevas investigaciones con vitamina D

Actualmente, Valdés lidera un proyecto que explora el impacto de la suplementación con vitamina D en pacientes con diabetes tipo 2. La enfermedad provoca inflamación crónica que afecta órganos vitales, y el estudio busca determinar si la vitamina D puede reducir esta inflamación y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Inspiración para mujeres en la ciencia

Como mujer en la ciencia, Roxana Valdés ha enfrentado barreras impuestas por estereotipos de género, pero su pasión y determinación han demostrado que estas limitaciones son superables. “La ciencia es un camino accesible y fascinante para quienes tienen curiosidad y ganas de aprender”, enfatizó, animando a las nuevas generaciones a sumarse al ámbito científico.

Con su dedicación y compromiso, Valdés Ramos no solo contribuye al bienestar de la comunidad mexiquense, sino que también rompe paradigmas al ser un ejemplo inspirador de liderazgo femenino en la ciencia.

Comentarios

Comentarios