En el encuentro internacional se reconoció a UniRadio 99.7 FM como impulsora de contenidos para las juventudes y la construcción de paz desde la universidad

Toluca, Méx.- Investigadoras y estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) participaron en el XIV Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz, titulado “Latidos de esperanza: construcción de paz y transformación de conflictos por medios pacíficos”, celebrado del 1 al 4 de abril en Bogotá, Colombia, con sede en la Universidad Externado de Colombia.

En este espacio académico y de reflexión regional, se reafirmó el compromiso de las comunidades universitarias con la transformación pacífica de los conflictos, a través del arte, la cultura, la investigación y los medios de comunicación.

Dibujar emociones para construir paz

En el eje temático “Arte, cultura y tecnologías para la paz”, las profesoras Guillermina Díaz Pérez y Natalia Ix-Chel Vázquez González, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEMéx, presentaron la ponencia “Dibujando la paz en el contexto universitario”. En ella, expusieron un ejercicio académico y artístico con estudiantes, en el que se les pidió dibujar sus emociones vinculadas con la paz, como parte de una actividad conmemorativa por el Día Internacional de la Paz.

“El estudiantado mostró tener una comprensión clara sobre el significado de la paz. Este tipo de prácticas lúdico-artísticas abren la reflexión, promueven la creatividad y fortalecen la esperanza en la capacidad de construir paces diversas”, expresaron.

Silencio masculino y comunicación pacífica

Por su parte, la doctorante Itzel Jazmín Rangel Castelán, junto con la investigadora Guillermina Díaz, presentaron la ponencia “Una aproximación teórica al uso del silencio de los hombres mexicanos en conflicto. Su vinculación con las actitudes para una comunicación pacífica”. En sus hallazgos, se destaca que el silencio masculino puede tener connotaciones tanto pacíficas como violentas, dependiendo de las actitudes adoptadas en el contexto del conflicto.

“Es necesario considerar el papel de las emociones, la cultura y el género en los procesos de resignificación del silencio, como parte de las actitudes comunicativas en situaciones de conflicto”, concluyeron.

La radio universitaria como espacio de paz juvenil

Finalmente, la estudiante de la Maestría en Estudios para la Paz y el Desarrollo, Natali Ixchel Téllez Colín, junto con Natalia Vázquez, presentaron la ponencia “Las radios universitarias como constructoras de paz: una propuesta para XHUAX UniRadio 99.7 FM”. En ella, subrayaron el rol de los medios universitarios como plataformas que validan y amplifican la voz de las juventudes.

“El diagnóstico presentado sirvió para recuperar la condición juvenil dentro del medio radiofónico. A partir de esta investigación, más jóvenes se han integrado en áreas como producción, redacción y redes sociales en UniRadio”, destacaron.

Reconocimiento a la trayectoria en Estudios para la Paz

Durante el Congreso se entregó, por primera vez, el Premio a la Construcción de Paz Transformadora a la académica Úrsula Oswald, exprofesora de la Maestría en Estudios para la Paz y el Desarrollo de la UAEMéx, en reconocimiento a sus aportes teóricos a la concepción de la Paz Engendrada y Sustentable, así como a su legado en los Estudios de la Paz y el Conflicto en América Latina.

Comentarios

Comentarios