Toluca, Méx.- Frente a los múltiples desafíos sociales del país, el análisis sociológico debe ocupar un papel central en la formulación de políticas públicas. Así lo plantea el doctor César Martín Acosta, investigador y doctor en Estudios Culturales por El Colegio de la Frontera Norte, en su artículo “Relevancia de la sociología en la comprensión y solución de problemas”, publicado en la revista Universitaria de la UAEMéx.

El académico afirma que los fenómenos sociales no pueden atenderse únicamente desde decisiones políticas o económicas, sino que requieren un enfoque integral que incluya la reflexión teórica y la participación activa de las ciencias sociales. En ese sentido, retoma el pensamiento de Pierre Bourdieu, quien defendía la necesidad de trasladar el conocimiento académico a la vida pública, desafiando con ello estructuras que favorecen a grupos privilegiados.

Además, Acosta cita a Francois Dubet, quien sostiene que la sociología no solo debe interesarse por los problemas sociales, sino también fortalecer su propio rigor como disciplina científica. Esta doble exigencia, explica, convierte al análisis sociológico en una herramienta vital tanto para el diagnóstico como para la transformación.

El artículo también aborda una discusión contemporánea sobre la aparente crisis de la sociología y su impacto fuera de las aulas. Frente a ello, el autor propone superar la visión encerrada en el ámbito académico y abrir un espacio de diálogo con públicos diversos. Esa apertura, subraya, es necesaria para generar soluciones reales, basadas en la experiencia, la interpretación compartida y la acción colectiva.

“La sociología permite comprender cómo se reproducen estructuralmente los problemas sociales y cómo los viven las personas en su cotidianidad”, afirma Acosta. Por ello, su participación en el diseño de políticas públicas no debe ser secundaria, sino un componente esencial para garantizar resultados efectivos y justos.

Comentarios

Comentarios