Actividad física estimula la neurogénesis y mejora la salud mental, señala experto de la UNAM

Ciudad de México.– Practicar ejercicio aeróbico de forma regular no solo beneficia al cuerpo, sino también al cerebro, al mejorar la salud mental y fortalecer la memoria, afirmó Alonso Martínez Canabal, profesor del Departamento de Biología Celular de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM, durante su conferencia “Ejercicio y neuroplasticidad, importancia del ejercicio en la memoria y la salud mental”.

Más dopamina y serotonina, menos depresión

Martínez Canabal explicó que la actividad física incrementa los niveles de dopamina y serotonina, dos neurotransmisores clave en el estado de ánimo, por lo que sus efectos antidepresivos son contundentes. A la par, el ejercicio reduce el impacto del estrés, un factor que disminuye la neurogénesis, es decir, la creación de nuevas neuronas.

“El estrés crónico libera glucocorticoides como el cortisol, los cuales dañan estructuras como el hipocampo y la corteza prefrontal, responsables de la memoria y la toma de decisiones”, señaló el especialista.

La memoria también necesita movimiento

Durante la XIII Semana Internacional del Cerebro, realizada en el Aula Magna Leonila Vázquez de la FC, Martínez Canabal detalló que el hipocampo es el área cerebral encargada de adquirir memorias, donde las neuronas establecen múltiples conexiones a través de sus dendritas y espinas sinápticas.

Estos puntos de contacto, conocidos como sinapsis, almacenan la información que se transforma en recuerdos. Sin embargo, el estrés y la depresión provocan que estas conexiones se debiliten o incluso desaparezcan.

“La depresión es una enfermedad de la memoria. Impide reinterpretar nuestras vivencias de forma realista y positiva, afectando directamente nuestra percepción del mundo”, indicó.

Reconfiguración cerebral gracias al ejercicio

Martínez Canabal también compartió que en estudios recientes con técnicas de imagen por resonancia magnética se ha observado que personas mayores que practican ejercicio aeróbico presentan un hipocampo más voluminoso, lo cual podría estar relacionado con una mayor oxigenación cerebral.

Además, el ejercicio activa procesos hormonales como la liberación de hormona del crecimiento y sustancias provenientes de los músculos que, junto al factor de crecimiento tipo insulínico, estimulan la neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para automodificarse y adaptarse.

Comentarios

Comentarios