Ciudad de México.- La participación política de las mujeres en México enfrenta aún retos estructurales y culturales que frenan una democracia plena, coincidieron especialistas durante la inauguración del XIII Congreso Internacional de Ciencia Política, AMECIP, realizado por primera vez en la UNAM y dedicado a “Mujeres y democracia: participación política y desafíos para un futuro inclusivo”.
Persisten barreras históricas
El coordinador de Humanidades de la UNAM, Miguel Armando López Leyva, advirtió que las limitaciones que enfrentaron las primeras legisladoras del siglo pasado siguen presentes, por lo que es necesario impulsar cambios institucionales y culturales desde la formación universitaria para garantizar la igualdad de género.
Paridad y violencia política: dos realidades
La consejera electoral del INE, Norma Irene de la Cruz Magaña, señaló que en México se vive una paradoja: mientras la paridad de género gana notoriedad, la violencia política en razón de género persiste como un obstáculo para que las mujeres ejerzan plenamente sus derechos.
Avances y retos en la capital del país
La presidenta del IECM, Patricia Avendaño Durán, destacó que en la Ciudad de México ya se logró paridad en alcaldías, congresos y órganos electorales, pero advirtió que aún se requieren acciones para garantizar el acceso de mujeres indígenas, con discapacidad y de otros grupos prioritarios a puestos de elección popular.
Democracia en riesgo a nivel mundial
En su conferencia magistral, la politóloga de la Universidad de Chicago, Susan Stokes, alertó que la erosión democrática es un fenómeno global, visible en países como México, Brasil, Turquía y Estados Unidos, y que la desigualdad económica, la polarización y el debilitamiento de instituciones clave como la prensa y la justicia están minando la confianza ciudadana.