Ciencia en la piel de un anfibio
Investigadoras del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM estudian a la rana Pachymedusa dacnicolor, endémica de México, para identificar péptidos con propiedades antimicrobianas e inmunomoduladoras. El objetivo es desarrollar tratamientos innovadores y seguros contra enfermedades inflamatorias e infecciosas.
Un enfoque dual: atacar infecciones y modular la inflamación
Yvonne Rosenstein y Constance Auvynet, del Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos del IBt, trabajan con esta especie que habita en Morelos y la costa de Guerrero. Las científicas explicaron que se enfocan en péptidos con doble función: combatir bacterias y regular la respuesta del sistema inmunológico, lo que los hace potencialmente útiles contra afecciones como la psoriasis, la dermatitis atópica y la actinomicetona.
Investigación sustentable y sin daño a las ranas
Las moléculas se obtienen a partir de secreciones cutáneas mediante estímulos eléctricos o presión sobre la piel del anfibio, un procedimiento no letal que puede repetirse cada 15 días. Posteriormente, los péptidos se aíslan y se analizan para determinar su potencial farmacológico.
Tradición y biotecnología: un legado medicinal
El uso de ranas en la medicina tradicional tiene raíces milenarias. Desde tablillas asirias que describen mezclas de bilis de rana para curar infecciones oculares, hasta prácticas actuales en comunidades indígenas del Estado de México, que usan secreciones de la rana Tláloc como remedio para la diabetes o la tos.
Más de 400 péptidos identificados en anfibios
Gracias a los avances científicos, se han aislado más de 400 péptidos en secreciones cutáneas de ranas, con actividades como vasodilatación, regulación hormonal, acción antimicrobiana e inmunomodulación. A diferencia de los mamíferos, los anfibios producen estas sustancias en grandes cantidades, facilitando su análisis y posible síntesis para uso médico.