¿Eres adicto al juego?
Aunque para algunos es solo una forma de entretenimiento, para otros puede convertirse en una peligrosa adicción. La ludopatía, reconocida desde 1980 como un trastorno psicológico por la Asociación de Psiquiatría Americana, afecta a millones de personas en el mundo, quienes son incapaces de controlar el impulso de apostar, poniendo en riesgo su bienestar, relaciones y estabilidad económica.
El juego y el cerebro: un circuito que busca placer
Según Hugo Sánchez Castillo, investigador de la Facultad de Psicología de la UNAM, el cerebro humano está diseñado para buscar placer mediante reforzadores naturales como la comida o el descanso. Sin embargo, en los ludópatas, este sistema se sobreactiva, generando una necesidad compulsiva de repetir la conducta que produce placer, como apostar o jugar videojuegos.
“Cuando el sistema límbico se activa en exceso, la conducta se convierte en un hábito incontrolable, similar a la dependencia de sustancias”, señaló Sánchez Castillo.
Un problema global: la ludopatía en cifras
Datos de Statista GmbH revelan que el 77% de los ludópatas en el mundo juega en línea, mientras que el 74% de ellos se engancha con las máquinas tragamonedas. En Estados Unidos, los costos sociales de esta adicción ascienden a ocho mil millones de dólares anuales.
¿Videojuegos: un camino a la ludopatía?
La accesibilidad a los videojuegos ha facilitado que menores desarrollen una dependencia peligrosa. Sánchez Castillo advirtió que un niño apegado a los videojuegos tiene más probabilidades de convertirse en un apostador compulsivo en el futuro, especialmente si el entorno lo favorece.
“Hoy no se necesita una consola; basta con un celular o una computadora para engancharse. La versatilidad de estas plataformas ha sido clave en la expansión de esta problemática”, subrayó el experto.
¿Cómo identificar la ludopatía?
El DSM-5 establece que para diagnosticar la adicción al juego es necesario cumplir al menos cuatro de los siguientes criterios en un periodo de 12 meses:
- Apostar cantidades crecientes de dinero.
- Intentos fallidos por dejar el juego.
- Sentir ansiedad o irritación al intentarlo.
- Mentir sobre el dinero gastado.
- Perder relaciones importantes o empleo por apostar.
¿Hay solución?
Aunque no existe un tratamiento universal, buscar ayuda profesional es clave. La UNAM pone a disposición de la comunidad el Centro de Prevención en Adicciones “Dr. Héctor Ayala Velázquez” para orientación y apoyo al 55 56 58 39 11.
Reflexión final
La ludopatía es más que un mal hábito; es una enfermedad que puede arruinar vidas. Si reconoces en ti o en alguien cercano alguno de estos síntomas, no dudes en buscar ayuda. El primer paso para salir de la adicción es reconocerla.