Expertos llaman a reforzar la vacunación y el tamizaje para reducir casos en América Latina
En el marco del Día Internacional de Concienciación sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH), que se conmemora el 4 de marzo, la especialista en Cáncer y Ginecología, Asucena Irais Mendoza Huerta, destacó que la vacunación contra el VPH y el tamizaje con papanicolaou son las estrategias más efectivas para prevenir el cáncer cervicouterino, una de las principales causas de muerte en mujeres en México y el mundo.
El impacto del VPH y la necesidad de prevención
El 90% de la población sexualmente activa presenta alguna variante del VPH, el virus de transmisión sexual más frecuente. Sin embargo, en América Latina la detección sigue siendo tardía debido a tabúes, falta de acceso a servicios de salud y desigualdad socioeconómica.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) impulsó la estrategia 90-70-90, que busca:
- 90% de mujeres vacunadas antes de los 15 años.
- 70% de mujeres con vida sexual activa con pruebas de detección antes de los 35 y 45 años.
- 90% de pacientes diagnosticadas con acceso a tratamiento.
Pese a los avances, en México se registraron 9,439 nuevos casos de cáncer cervicouterino en 2022, con una tasa de mortalidad de 5.7 por cada 100,000 habitantes. Chiapas fue el estado con mayor incidencia.
Vacunación y tamizaje: herramientas clave
El VPH cuenta con más de 200 variantes, pero las de mayor riesgo son las cepas 16 y 18, responsables de la mayoría de los casos de cáncer cervicouterino. Actualmente, las vacunas están diseñadas para prevenir estas variantes.
El papanicolaou, aunque es un procedimiento sencillo y altamente efectivo, sigue sin aplicarse de manera regular en muchas mujeres debido a falta de información y acceso a servicios de salud. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda realizarlo cada tres años a partir de los 25 años.
Mendoza Huerta enfatizó que la detección temprana es clave, ya que el VPH puede tardar entre 5 y 20 años en desarrollar un cáncer invasor. Además, el cáncer cervicouterino es asintomático en sus primeras etapas, por lo que muchas mujeres no lo detectan hasta que está avanzado.
El llamado de los especialistas es claro: vacunarse, realizarse pruebas periódicas y eliminar los mitos sobre el VPH y el papanicolaou, acciones que pueden salvar miles de vidas y reducir la incidencia de esta enfermedad en México y el mundo.