Trabajo social en escuelas, clave para enfrentarlos

Ciudad de México.- Más de 30 millones de estudiantes mexicanos enfrentan diariamente violencia, exclusión, problemas familiares y riesgos del entorno que obstaculizan su desarrollo integral, advirtió Carmen Casas Ratia, presidenta de la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social (Reniests). Ante esta realidad, consideró indispensable fortalecer la presencia del trabajo social en el sistema educativo.

Cifras que alertan

De acuerdo con datos de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) y el INEGI, en 2022 3.3 millones de adolescentes fueron víctimas de acoso escolar. La violencia física en las escuelas derivó en 943 hospitalizaciones en 2023, mientras que el ciberacoso afecta principalmente a mujeres.
A ello se suma que la deserción en bachillerato alcanza el 8.7%, y sólo una fracción de estudiantes logra acceder a la educación superior, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Iniciativa ante el Congreso

Casas Ratia, también directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, presentó una iniciativa de reforma a la Ley General de Educación ante la Cámara de Diputados, con el objetivo de clarificar y ampliar las funciones del trabajo social en el ámbito escolar.
“El artículo 80 de la Ley General de Educación reconoce los servicios de trabajo social, pero no especifica un espectro amplio de funciones que estos profesionales pueden y deben cumplir en las escuelas”, explicó.

La propuesta cuenta con el respaldo de la Federación Nacional de Colegios de Trabajo Social, asociaciones gremiales y las 46 instituciones que integran la Reniests en 26 estados del país.

Experiencias internacionales

Casas Ratia subrayó que existen modelos exitosos en otros países que pueden servir de guía:

  • Estados Unidos integra miles de trabajadores sociales a su sistema educativo.
  • Reino Unido consolidó equipos multiprofesionales con la política Every Child Matters.
  • Australia aplica un modelo certificado por su asociación nacional de trabajo social.

“Estos ejemplos documentan que la intervención del trabajo social en las escuelas contribuye de manera directa al progreso estudiantil y a la prevención de problemáticas sociales. Su integración sistemática representa una inversión estratégica en el futuro educativo nacional”, concluyó.

Comentarios

Comentarios