Innovación sostenible en la Chinampa Nantli
Ciudad de México.- Un equipo interdisciplinario de la UNAM ha desarrollado un reactor biológico innovador en la Chinampa Nantli, en el Área Natural Protegida de Xochimilco. Esta tecnología permite tratar aguas residuales para su reutilización en riego y producción de biofertilizantes, alineándose con principios de sustentabilidad y economía circular.
¿Cómo funciona esta tecnología ecológica?
Bajo la dirección de María Teresa Orta Ledesma, del Instituto de Ingeniería (IIA), este sistema utiliza un consorcio de microalgas y bacterias para eliminar contaminantes como nitratos, nitrógeno amoniacal y dióxido de carbono. Además, aprovecha residuos orgánicos y aguas residuales para generar biomasa valorizable, lo que representa una alternativa ecológica y eficiente para el tratamiento del agua en zonas lacustres.
Tecnología mexicana con impacto ambiental positivo
Esta innovación, que recientemente obtuvo una patente, cumple con la normatividad de la SEMARNAT para el tratamiento de aguas destinadas al riego. Su funcionamiento requiere baja energía, la cual es suministrada por paneles solares, y sus procesos ayudan a restaurar los canales de Xochimilco, contribuyendo al equilibrio ecológico de la zona.
El proyecto, desarrollado por más de 25 investigadores y 40 estudiantes de distintas facultades de la UNAM, es un modelo de sustentabilidad que podría replicarse en otras chinampas y regiones. La directora del Instituto de Ingeniería, Rosa María Ramírez Zamora, destacó la importancia de que autoridades y sociedad civil se sumen a esta iniciativa para ampliar su impacto y garantizar su aplicación a gran escala.
Este esfuerzo representa un paso clave hacia soluciones sostenibles para la crisis hídrica, mostrando cómo la ciencia y la innovación pueden transformar los retos ambientales en oportunidades para un desarrollo más sustentable.