Un mandato neoimperial y aislacionista
Ciudad de México.- Donald Trump inicia su administración con un enfoque restrictivo, xenófobo y generador de temor, aseguraron los académicos de la UNAM Luciana Gandini, Tomás Milton Muñoz Bravo y José Luis Valdés Ugalde. La firma de órdenes ejecutivas en su primer día de gobierno marca un punto de inflexión hacia un mandato que ellos describen como neoimperial y aislacionista, con medidas que profundizan el distanciamiento de Estados Unidos con organizaciones internacionales.
Políticas migratorias restrictivas y su impacto
Luciana Gandini, coordinadora del Seminario Universitario de Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación, señaló que las medidas anunciadas por Trump no solo buscan fortalecer el muro fronterizo y aumentar deportaciones, sino también dificultar figuras humanitarias como el asilo, el programa DACA y otros esquemas de empleo temporal.
Gandini alertó que México enfrenta un desafío doble: recibir con dignidad tanto a personas deportadas como a quienes regresen por temor. “Es imprescindible diseñar un plan coordinado, intersectorial y multidimensional para garantizar una integración efectiva”, afirmó. Además, destacó la importancia de cuestionar narrativas estigmatizadoras sobre los migrantes, que suelen desviar la atención de problemas reales.
El retorno del programa Quédate en México
Respecto al programa Quédate en México, Gandini subrayó que, de ser implementado nuevamente, debe garantizar condiciones adecuadas y dignas para las personas migrantes. “Probablemente las negociaciones ya estén avanzadas, pero es fundamental asegurar que se respete el trato humanitario”, comentó.
El reto de la militarización y la emergencia en la frontera
Tomás Milton Muñoz Bravo, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, enfatizó que las amenazas de Trump, como la declaración de emergencia nacional en la frontera sur y el uso del Ejército para contener migrantes, reflejan la continuidad de su primer mandato. “Esto es una militarización disfrazada que pone en riesgo las leyes internas de Estados Unidos”, afirmó.
El académico señaló que México necesita más recursos y una mayor coordinación entre actores clave para proteger a los connacionales deportados y abordar su reintegración de forma diferenciada, tomando en cuenta sus condiciones específicas.
Un futuro incierto para la soberanía y la cooperación internacional
José Luis Valdés Ugalde, investigador del Centro de Investigación Sobre América del Norte, advirtió sobre los riesgos de las políticas aislacionistas de Trump, que podrían incluir el retiro de Estados Unidos de organismos como la OTAN. Además, describió la militarización de la frontera como una medida para “cazar” a los migrantes mediante redadas organizadas.
Valdés Ugalde subrayó la urgencia de una estrategia mexicana explícita para abordar el flujo de migrantes expulsados de Estados Unidos, incluidos aquellos que no son mexicanos. “Es un conflicto sociológico y económico que necesita atención inmediata”, aseguró.
Llamado a la acción en México
Los especialistas coincidieron en que el gobierno mexicano debe responder con claridad y transparencia. La ausencia de una estrategia efectiva podría derivar en implicaciones graves para la soberanía nacional y las comunidades afectadas, especialmente en la frontera norte.
En este contexto, queda evidente que las políticas migratorias y aislacionistas de Trump representan un desafío de gran magnitud para México, que exige una respuesta coordinada y multidimensional.