Especialista advierte sobre la necesidad de generar políticas públicas integradas que garanticen el acceso igualitario al agua y los alimentos.
Ciudad de México.- Garantizar el acceso universal al agua potable es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pues su escasez está directamente relacionada con el hambre, la mala nutrición y la inseguridad alimentaria, afirmó el doctor Hugo Melgar Quiñonez, académico de la Escuela de Nutrición Humana de la Universidad McGill, Canadá.
Durante su participación en la conferencia “La importancia de la seguridad hídrica para la seguridad alimentaria y nutricional”, organizada por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM y la Red ILAR, el especialista subrayó que es urgente atender ambos temas de forma conjunta a través de políticas públicas integradas y sustentadas en evidencia científica.
El agua, un derecho aún inaccesible
Melgar Quiñonez advirtió que millones de personas en América Latina aún carecen de acceso al agua potable, y muchas veces deben decidir entre comprarla o consumirla en condiciones no aptas para el consumo humano, afectando también su alimentación.
“El acceso a agua segura no es solo un derecho vital para la vida, sino también para la dignidad humana, como lo reconoce la UNESCO, y no puede seguir siendo relegado ante las prioridades de sectores industriales”, recalcó.
Uso industrial vs. necesidades sociales
El académico señaló que existen regiones donde el agua se destina prioritariamente a la industria alimentaria y de bebidas, así como a la producción agrícola de insumos para exportación, en lugar de asegurar el suministro a comunidades vulnerables. También denunció prácticas como el robo del recurso por parte de “huachicoleros del agua”, que agravan el problema.
“Debemos reconsiderar el uso que damos al agua en la agricultura. No puede seguir privilegiándose la producción de commodities mientras hay comunidades que no tienen para beber ni cocinar”, alertó.
Datos para transformar políticas
Melgar enfatizó que la generación de datos confiables sobre el acceso al agua y su relación con la alimentación es clave para diseñar estrategias gubernamentales más efectivas. Estas evidencias deben traducirse en políticas públicas que garanticen la seguridad hídrica como componente esencial de la seguridad alimentaria y del bienestar social.
“Mientras no tengamos un enfoque integrado, los esfuerzos seguirán siendo insuficientes. Las soluciones deben partir de la ciencia y llegar a los instrumentos de gobierno.”
Con esta conferencia, se abre un espacio crucial para reflexionar sobre la urgencia de transformar el modelo de gestión del agua, no solo como recurso natural, sino como un eje transversal del desarrollo humano, la salud pública y la justicia social.