*Iniciativa contra violencia obstétrica
* Principalmente son maltratadas: madres solteras y de nivel socioeconómico bajo, migrantes o quienes padecen VIH
Primero Editores / Ingrid Ahumada M.
Toluca, México.- Durante el embarazo y el parto, las mujeres padecen maltrato físico, verbal y procedimientos médicos sin consentimiento, señaló la diputada morenista Berenice Medrano Rosas, por ello y ante la importancia del tema, los diputados aprobaron en comisiones la iniciativa presentada por la legisladora, para evitar que autoridades y personal de Salud cometan tratos irrespetuosos y ofensivos durante el parto en centros de salud.
Durante la reunión de las Comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales y Salud, Asistencia y Bienestar Social, la legisladora destacó que las mujeres padecen maltrato físico, una profunda humillación y maltrato verbal, procedimientos médicos sin consentimiento o coercitivos, siendo las mujeres adolescentes, solteras, de nivel socioeconómico bajo, las que pertenecen a una minoría étnica, inmigrantes y las que padecen VIH, las que más sufren un trato irrespetuoso y ofensivo.
“Es importante reflexionar acerca de la importancia que tiene para las mujeres que habitamos en territorio mexiquense, que las autoridades de salud, tengan como atribución específica, el fortalecimiento, el diseño, la implementación y ejecución de mejores políticas públicas, así como programas encaminados a la prevención, orientación, promoción y difusión para erradicar la violencia obstétrica”, manifestó.
En este sentido, recordó que el 31 de Julio de 2017, la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió la Recomendación general (No. 31/2017) sobre la Violencia Obstétrica en el Sistema Nacional de Salud, en la que se puntualizaron 28 recomendaciones al respecto de 2015 a 2017, de las cuáles en 22 casos se tuvo por acreditada la vulneración al derecho a la vida o del producto de la gestación.
Asimismo, la diputada Beatriz García Villegas informó que pese a que la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016 estipula el mejoramiento de la atención prenatal, promover la planificación familiar y la detección de diabetes gestacional, se requiere una legislación que garantice frenar esta práctica.
“Esta forma de violencia es una práctica degradante y común en México, que atenta contra el derecho a la salud, niega la justicia reproductiva, imposibilitando el acceso y goce a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres”.
También el diputado Bryan Tinoco enfatizó que la violencia en centros de salud y hospitales no es solo obstétrica, sino de fondo, pues -dijo- muchos trabajadores de estas áreas, no tienen vocación para dar el servicio.