Por Diana Kvr
La historia de este deporte del lado femenino comenzó hace casi 500 años a.C en China durante la Dinastía Han con un juego de pelota llamado Tsu Chu que era practicado por los hombre y mujeres del ejército de este país. En el siglo XII, era usual que las mujeres jugaran juegos de pelota, especialmente en Francia y Escocia.
En 1892, en la ciudad de Glasgow, Escocia, se registró el primer partido de fútbol entre mujeres y en 1894 se funda el primer club deportivo denominado British Ladies Football Club. Honeyball.
Más de 50 años después se dictaron las normas para evitar la violencia en el juego con tal de que fuera socialmente aceptable para las mujeres, por lo que en 1902 se le prohíbe a equipo masculinos jugar contra equipos femeninos.
En 1917 Escocia comienza a crear más clubes de fútbol femenino pero este mismo año se aprueba una ley que lo dificultó, prohibieron que los clubes masculinos presten sus estadio por lo que el fútbol femenino solo se jugaban en canchas de rugby.
Hasta 1971 que es aceptado en el concilio de la UEFA.El fútbol, deporte rey por excelencia, despierta pasiones entre los aficionados españoles. Sin embargo, en su vertiente femenina sigue siendo uno de los grandes olvidados del deporte español, no ocurre lo mismo en EEUU, donde el fútbol femenino goza de mayor popularidad.
En la Superliga Española, así se conoce a la Primera División de Fútbol Femenino, clubs como el Atlético de Madrid, el Español, el Athletic Club B.F.K.E.B, de Bilbao, o el Levante Femenino se disputan cada año el título liguero. Milene Domingues “Ronaldinha”, jugadora del Pozuelo CF femenino, es la jugadora de fútbol femenino más conocida entre los aficionados españoles.
A diferencia de Europa, en Latinoamérica el fútbol femenino no tiene un desarrollo tan fuerte. Brasil en particular ha desarrollado fuertes ligas femeninas de fútbol, también esta Argentina que posee una liga de buen nivel, pero con poco apoyo e interés llamada Campeonato de Fútbol Femenino.
En México el trabajo para hacer crecer el futbol femenil ha sido arduo las mujeres han sido señaladas, rechazadas, insultadas, pero se atrevieron y lo hicieron con profesionalismo. Hay historias de muchas mujeres mexicanas a nivel mundial que han marcado diferencia.
Al final de la década de los 60`s se lograron romper algunos tabúes cuando las mujeres mexicanas se dirigieron a Italia a disputar el primer mundial femenino de la historia donde consiguieron el tercer lugar y contagiaron a todo México con su fútbol tanto que el segundo Mundial de Futbol Femenil seria en tierras Aztecas, Aprovechando el tirón del primer Mundial de Italia, La FIFF organizó otro Mundial oficioso en 1971. México, que el año anterior había organizado el Mundial masculino, fue el encargado de albergarlo.
El evento fue un éxito absoluto de público, llegando a llenar el Estadio Azteca en varias ocasiones. Dinamarca revalidó su título de forma autoritaria al imponerse por 0-3 a la selección anfitriona en la final. El futbol femenino mexicano había pasado de jugarse a escondidas a llenar estadios, llegando la hora de consolidar un fenómeno y seguir creciendo, pero tuvieron que pasar casi 50 años para que se volviera a jugar una Liga de Futbol Femenil en México.
La Federación Mexicana de Futbol ha reiterado en varias ocasiones el compromiso de hacer crecer al balompié femenil. “Crear una visión en común que nos permita avanzar a pasos firmes en el desarrollo del futbol femenil en la región” Yon de Luisa, presidente de la FMF en 2019